Todas las entradas por David Omar SG

Northwest Passage – Unleash the Archers y el seudohimno de Canadá

Cuando uno revisa las escuchas del grupo de power metal Unleash the Archers, en seguida se da cuenta de que una canción despunta sobre todas las demás. Con más de 10 millones de escuchas, Northwest Passage es la canción más escuchada con mucha diferencia, y llama la atención por muchos motivos: se publicó hace menos tiempo que muchos de los demás singles de éxito de la banda, la temática difiere del resto de temas del grupo y, sobre todo, es una versión de una canción de un género musical completamente distinto.

Unleash the Archers. Fuente: unleashthearchers.com

¿Qué es y de quién es Northwest Passage?

Northwest Passage es una canción escrita por el músico folk canadiense Stan Rogers. Se trata de una canción a capella que se publicó en 1981 y que inmediatamente tuvo una excelente acogida entre el público canadiense, que con el paso del tiempo llegó a considerarlo algo así como un himno no oficial de Canadá, siendo interpretado en ocasiones especiales e incluso reconocido por políticos del país que no dudan en llevarse la mano al pecho y corearla cuando suena.

Versión original de la canción

Tal es la relevancia del tema para los canadienses, que Unleash the Archers no es, ni de lejos, la única banda que se ha atrevido a interpretarla. Existen versiones de grupos de punk como The Real Mackenzies o The Dreadnoughts, pero incluso fuera de Canadá ha sido versionada por cantantes como Judy Collins y Jonas Fjeld.

En agosto de 2019 Unleash the Archers publicó un EP de adelanto de su álbum de estudio Explorers, que se publicaría unos meses después. Y con ocasión de la publicación, el propio grupo explicó la importancia de la canción para ellos: se trataba de un tema que escuchaban durante sus giras, en especial cuando regresaban a casa y como canadienses se sentían muy identificados con su letra y con su intérprete original, Stan Rogers.

Portada del álbum Explorers (2019). Fuente: unleashthearchers.bandcamp.com

Pero ¿qué dice la canción? ¿Por qué es tan importante para tantos canadienses?

Que este tema sea considerado un himno no oficial en Canadá no es casual. Si está considerado así es porque reúne todas las claves para serlo, y no nos referimos solo a lo musical, que también teniendo en cuenta esos coros a capella que invitan a cantar cuando la escuchas, sino a su contenido: referencias a la geografía canadiense, a personajes históricos y metáforas para sentirte identificado con estos.

Cuando Stan Rogers escribió esta canción pretendía establecer una comparativa entre su propia experiencia viajando de gira por Canadá y esos grandes exploradores que marcaron hitos en la historia canadiense. Por eso, en su nota, Unleash the Archers explicaron que después de tantas giras por su país, entendían cómo se sentía Rogers, y escuchar su canción les trasladaba a casa cuando estaban fuera.

Veamos entonces quiénes son esas personas y esos lugares que cita la canción.

La canción, para que te acompañe durante la lectura.

Referencias históricas y geográficas

La canción de Unleash the Archers, como la original, comienza con un coro que canta el estribillo a capella, y dice:

Ah, for just one time I would take the Northwest Passage

To find the hand of Franklin reaching for the Beaufort Sea

Tracing one warm line through a land so wide and savage

And make a Northwest Passage to the sea

(Por una vez tomaría el Paso del Noroeste

para encontrar la mano de Franklin alcanzando el mar de Beaufort

trazando una cálida línea a través de la extensa y salvaje tierra

y hacer un Paso del Noroeste hacia el mar)

El Paso del Noroeste que da nombre a la canción es la ruta marítima que debía comunicar las tierras de Norteamérica y el océano Atlántico con el Pacífico a través del círculo polar Ártico. La idea de que existiera esta ruta, animó a exploradores a emprender expediciones de lo más peligrosas a través del océano Ártico desde muchos siglos atrás.

Una de las más célebres expediciones fue la liderada por John Franklin, el Franklin citado en el segundo verso, un oficial de la Armada Real británica que ya había participado en otras exploraciones árticas y que a mediados del siglo XIX encabezó una nueva con el objetivo de abrir explorar y documentar las etapas finales del Paso del Noroeste. Sin embargo, los barcos y la tripulación quedaron atrapados en el hielo en el estrecho Victoria, en el archipiélago ártico canadiense, cuando intentaban alcanzar el mar de Beaufort, al oeste.

John Franklin. Fuente: Wikipedia.

Fueron varias las expediciones que se enviaron en busca de los barcos y los hombres de Franklin, pero durante años lo único que se encontraron fueron algunos objetos, las tumbas de algunos marineros y los testimonios de los inuits que se habían cruzado con ellos. Finalmente en 1981, el mismo año en que Stan Rogers escribió y publicó la canción, un equipo de la Universidad de Alberta, examinó algunos cuerpos encontrados de la expedición y dieron con causas de la muerte tan distintas como hambre, envenenamiento por plomo, escorbuto, hipotermia, etc. Incluso hallaron evidencias de canibalismo que habrían practicado algunos miembros de la expedición.

Después del estribillo que abre la canción, comienza una estrofa que interpreta la lideresa del grupo, Brittney Hayes, también a capella, y que dice:

Westward from the Davis Strait ‘tis there it was said to lie

The sea route to the Orient for which so many died

Seeking gold and glory, leaving weathered, broken bones

And a long-forgotten lonely cairn of stones

(Hacia el oeste, desde el estrecho de Davis, donde se decía que yacía

la ruta marítima a oriente por la que tantos murieron

buscando oro y gloria, dejando huesos desgastados y rotos

y solo un montón de piedras olvidadas desde hace mucho tiempo)

Y es que la de Franklin no fue la única ni mucho menos la primera de las expediciones que se llevaron a cabo, sino que desde el mismo momento en que los europeos fueron conscientes de la existencia del continente americano, trataron de buscar rutas que permitieran circunnavegarlo o atravesarlo con barcos para poder llegar a oriente. Y como bien dice la canción, la principal motivación era el oro, el comercio con Asia.

En ese contexto, los exploradores británicos llevaron a cabo varios intentos por el norte, a través de ese Paso del Noroeste. Uno de esos exploradores fue John Davis, otro de esos incansables buscadores del paso hacia el Pacífico, aunque en su caso, siglos antes que Franklin. En el siglo XVI John Davis exploró varios territorios de Norteamérica y el Ártico, llegando incluso a bautizarlos él mismo con nombres que hacían referencia a otros exploradores. Esta costumbre sería continuada en la época durante mucho tiempo, y hoy encontramos lugares tan importantes como la bahía de Hudson, en honor al explorador del siglo XVI Henry Hudson; el mar de Baffin, en honor al explorador William Baffin; o ese estrecho de Davis que cita la canción en honor a este John Davis.

Algunos de los lugares citados para ubicarnos.

Y aunque Hudson, Baffin y Davis no son buenos ejemplos de ello, es cierto lo que dice la canción de que la mayor parte de las expediciones que trataron de llegar a oriente por el norte tuvieron un triste final, como le sucedió a otros exploradores como James Hall o el ya citado Franklin.

La canción vuelve de nuevo al estribillo, pero al coro esta vez le acompaña el grupo al completo, con batería, bajo y guitarra. Y comienza una nueva estrofa:

Three centuries thereafter, I take passage overland

In the footsteps of brave Kelso, where his sea of flowers began

Watching cities rise before me, then behind me sink again

This tardiest explorer, driving hard across the plain

(Tres siglos después, tomo un paso por tierra

tras los pasos del valiente Kelso, donde comenzó su mar de flores

viendo ciudades levantarse ante mí, luego se hunden de nuevo tras de mí

este explorador más tardío conduciendo duro a través de la llanura)

Aquí ya se hace evidente la comparativa que buscaba Rogers al ponerse como protagonista de una nueva exploración, la suya, que le lleva a descubrir que ahora se levantan ciudades en los territorios que otros exploraron varios siglos atrás, cuando aún eran tierras despobladas.

Aunque el autor dice que sigue los pasos de Kelso, en realidad se refiere a Henry Kelsey, un comerciante británico considerado un héroe nacional en Canadá por haber sido un pionero en la apertura de rutas a lo largo y ancho del país y por la exploración de nuevas regiones como Alberta. Por otro lado, la referencia al mar de flores se debe a que Kelsey promovió la instalación de comunidades agrícolas por Canadá que habrían dado forma a un “mar de flores” en referencia a la visión de las grandes praderas cultivadas.

Comienza una nueva estrofa con varias referencias:

And through the night, behind the wheel, the mileage clicking west

I think upon Mackenzie, David Thompson and the rest

Who cracked the mountain ramparts and did show a path for me

To race the roaring Fraser to the sea

(Y a través de la noche, detrás del volante, haciendo kilómetros hacia el oeste

pienso en Mackenzie, David Thompson y el resto

quienes rompieron las murallas de las montañas y me mostraron el camino

para competir con el rugiente Fraser hacia el mar)

Alexander Mackenzie fue otro comerciante que, como Kelsey, abrió nuevas rutas y exploró nuevos territorios por Canadá, incluyendo en noroeste del país, un territorio indómito y desconocido hasta entonces, pues había que vencer cadenas montañosas como las que hoy llevan el nombre de este comerciante, los montes Mackenzie (si te lo preguntas, el nombre del grupo The Real McKenzies no hace referencia ni a este explorador ni a estos montes, sino a su fundador, Paul McKenzie).

Alexander MacKenzie. Fuente: Wikipedia.

El otro citado, David Thompson, guarda relación esto mismo, pues fue el primer cartógrafo que dio noticias de las tierras de Norteamérica más allá de las Montañas Rocosas o las montañas Cascade.

Suena el estribillo una vez más y vuelve una última estrofa con la que os dejamos, pues es la que mejor ilustra la intención de su autor y ya no tiene referencias que comentar:

How then am I so different from the first men through this way

Like them I left a settled life, I threw it all away

To seek a Northwest Passage at the call of many men

To find there but the road back home again

(Entonces ¿soy tan diferente de los primeros hombres a través de este camino?

Como ellos dejé una vida acomodada, lo tiré todo

para encontrar un Paso del Noroeste atendiendo la llamada de muchos hombres

Para encontrar allí el camino de vuelta a casa otra vez)

Referencias

  • Álvaro, S., y Azpiazu, J. M. (2019). La vida en los confines de la Tierra. Vivencias de los exploradores polares para inspirar nuestro día a día. Lunwerg.
  • Peláez, J. (2019). 500 años de frío. Crítica.
  • Reddit del grupo: reddit.com/r/UnleashTheArchers/

Razom nas bahato – Corrupción, revolución y Eurovisión en Ucrania

No cabe duda de que Eurovisión ha marcado la historia de la música y ha generado auténticos himnos pop. Sin embargo, no suele ser habitual que una canción con un mensaje marcadamente político, convertida en himno de una revolución, represente a un país en el festival.

Pues eso es precisamente lo que sucedió en 2005, cuando Ucrania envió a Eurovisión la canción «Razom nas bahato», himno popular de la denominada Revolución naranja.

GreenJolly. Fuente: 4Lyrics.

¿Qué fue la Revolución naranja?

Antes de meternos en lo musical, pongamos un poco de contexto, y para ello trasladémonos a 2004. 

Por entonces el ambiente en Ucrania estaba enrarecido: desde hacía años se venían denunciando casos de corrupción que implicaban al presidente, Leonid Kuchma. Y, para colmo, uno de los principales periodistas que estaba aireando los trapos sucios del ejecutivo, Georgiy Gongadze, fue secuestrado y asesinado en el año 2000.

Leonid Kuchma. Fuente: Wikimedia.

La oposición, liderada por el conservador Víktor Yúshchenko, rápidamente relacionó al presidente con el crimen, y comenzó a utilizarlo para arremeter contra el gobierno, que perdió algunos de sus principales apoyos. Incluso políticos del partido del gobierno pasaron a engrosar las filas de la oposición.

En mitad de esta situación, que venía agravándose con más escándalos de corrupción y cruces de acusaciones, Kuchma decidió no presentar su candidatura a las elecciones de 2004, y en su lugar dio su apoyo a su primer ministro: Víktor Yanukóvich. Así, en estas nuevas elecciones, los ucranianos deberían escoger entre dos Víktor: el líder de la oposición, Yúshchenko, y el heredero del presidente, Yanukóvich.

Yúshchenko (izquierda) y Yanukóvich (derecha). Fuente: El Mundo.

Entre 2000 y 2004 ya se había ido conformando un fuerte movimiento civil de oposición al gobierno que agrupaba a gente de muy distinta ideología. De hecho, en el 2002 el partido conservador, el partido comunista y los socialdemócratas presentaron una declaración conjunta de apoyo al movimiento revolucionario que estaba formándose en las calles. Sin embargo, con la llegada de estas elecciones, Yúshchenko se puso al frente del movimiento (según muchos, se apropió de él) y se presentó como el único capaz de liderar un auténtico cambio.

Aunque el ambiente revolucionario llevaba meses, incluso años gestándose, fue precisamente el resultado de las elecciones de noviembre de 2004 el que desembocó en la denominada Revolución naranja.

Revolución naranja. Fuente: El País.

El escrutinio había dado por vencedor al partido del gobierno y a su candidato, Yanukóvich, pero la oposición no aceptó el resultado y comenzó a denunciar casos de presiones y de fraude electoral que fueron respaldados por los informes de observadores internacionales.

La sociedad civil, en una amplia mayoría, comenzó a llevar a cabo distintas formas de protesta: huelgas, concentraciones, manifestaciones, etc. Y en ese ambiente enrarecido, el Tribunal Supremo ucraniano obligó a repetir las elecciones en diciembre del mismo año.

El 26 de diciembre de 2004 se repitieron las elecciones, y esta vez dieron por vencedor al líder de la oposición, Yúshchenko. Y aunque el asunto siguió coleando muchos años más y condujo a otras protestas, la Revolución naranja se dio por terminada cuando Yúshchenko tomó posesión como presidente de Ucrania en enero de 2005.

Yúshchenko durante las protestas de la Revolución naranja. Fuente: Wikimedia.

¿Por qué el naranja?

Ya hemos dicho que mucha gente acusó a Yúshchenko de apropiarse de un movimiento de protesta que ya estaba iniciado anteriormente, y quizá el uso de este color para referirse a la revolución evidencie esto. Los partidarios del líder opositor emplearon este color durante las protestas, y el naranja se convirtió en el color de la campaña electoral de Yúshchenko. Así, el naranja se acabó asociando a la oposición al gobierno, que empleó el azul.

Razom nas bahato

Pero volvamos a la música: precisamente en 2005 Eurovisión se celebraba en Kiev, la capital ucraniana, ya que en la edición anterior se había declarado ganadora Ruslana con la canción «Wild Dances».

Actuación de Ruslana en Eurovisión 2004

Era una oportunidad de oro para el nuevo gobierno, que había convertido la revolución en el mito fundacional de un nuevo régimen democrático, liberal y proeuropeo. Así que no hubo dudas en escoger para la edición de 2005 un tema que durante las protestas se había hecho popular entre los manifestantes: «Razom nas bahato». Se trataba de una canción compuesta por el dúo ucraniano GreenJolly, un par de raperos cuya trayectoria juntos duró apenas dos años.

La canción fue polémica ya en la preselección, y sin embargo se convirtió en ganadora para representar a Ucrania. Pero es que la letra violaba las bases de la competición, pues de acuerdo a las normas de Eurovisión, ningún tema debe contener mensajes abiertamente políticos, y el tema llegaba incluso a nombrar a Yúshchenko, el nuevo presidente.

Así, se tomó la decisión de introducir algunos cambios en la canción: se eliminaron algunos versos, y en su lugar se incluyeron frases en distintos idiomas (alemán, inglés, castellano, francés…) para hacer el tema más internacional. Incluso parte de la canción se reescribió en inglés, pues la original estaba íntegramente en ucraniano.

Los autores no ocultaron una clara inspiración en el tema de Quilapayún «El pueblo unido jamás será vencido» desde el mismísimo título de la canción, pues «Razom nas bahato, nas ne podolati», quiere decir en ucraniano algo así como «Juntos somos más, no seremos vencidos».

Actuación de GreenJolly en Eurovisión 2005

Aunque si analizásemos desde un punto de vista musical, existen muchas más referencias, pues la propia canción arranca con un riff de guitarra que bien podría haber compuesto Kurt Cobain.

Pero preferimos centrarnos en la puesta en escena, que guarda relación con el contexto político que comentamos antes: el dúo apareció sobre el escenario acompañado de una pareja de bailarines que lucían unas cadenas que rompían a mitad de la canción, mientras el cantante principal lucía una camiseta de, nada más y nada menos, que el Che Guevara, tratando así de acentuar el carácter revolucionario del mensaje de la canción. Este detalle llama especialmente la atención, pues Yúshchenko lideraba una coalición de liberales y conservadores.

Por otra parte, dado que la canción no podía aludir directamente a los acontecimientos vividos por el país, durante la actuación los representantes ucranianos encontraron la manera de introducir referencias a través del color naranja que se podía ver en elementos como la camiseta del batería o el cinturón de uno de los bailarines.

Al poco de aquella actuación, el dúo se separó, y hoy en día llevan sus carreras musicales por separado.

Tras la Revolución naranja

Por su parte, Yúshchenko fue presidente de Ucrania hasta el año 2010, cuando fue derrotado en unas nuevas elecciones precisamente por su opositor, Yanukóvich. Esta alternancia en el poder es significativa, pues las tensiones no acabaron tras la Revolución naranja, y en muchos momentos, se agravaron, como ocurrió con el Euromaidán de 2013.

Protestas durante el Euromaidán. Fuente: Wikimedia.

Y es que, aunque entre las causas que citamos de la revolución solo citamos la corrupción y el abuso de poder, lo cierto es que subyacen problemas de índole social y étnica. Buena muestra de ello es que Yúshchenko lideraba una formación abiertamente proeuropea, mientras que Yanukóvich encabezaba una fuerza prorrusa. Es significativo, además, que los resultados de las elecciones de diciembre de 2004, mostrasen un apoyo mucho mayor a Yanukóvich, precisamente en las regiones orientales, las que actualmente son objeto del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Resultados electorales en diciembre de 2010. En rosa los resultados favorables a Yúshchenko, en azul los favorables a Yanujóvich. Fuente: Wikimedia.

No sabemos en qué derivará la escalada de tensión actual, pero lo que sí tenemos claro es que la música volverá a ser uno de los elementos que sirvan para plasmar los anhelos y miedos de unos o como una herramienta política más.

Referencias:

  • Wilson, A. (2006). Ukraine’s Orange Revolution. Yale University Press.
  • (2004). «The Orange Revolution», en TIME.
  • EFE (2004). «Yushchenko acusa a Yanukovich en televisión de robarle la victoria», en El Mundo.
  • (2004). «Crisis en Ucrania por un supuesto fraude electoral», en El Universo.
  • Tchorek, K. (2004). «Protest grows in western city», en The Times.

Además, si quieres saber más sobre la historia y política reciente de Ucrania, te recomendamos el documental de Ricardo Marquina en su canal de YouTube:

«ROCK THE CASBAH» – The Clash y la Revolución iraní

The Clash cuenta en su historia con varios éxitos: «Should I Stay Or Should I Go», «London Calling», «Spanish Bombs»,… Sin embargo, solo uno de sus temas llegó a posicionarse entre los diez primeros más escuchados en Estados Unidos: «Rock the Casbah». Un tema histórico que, sin embargo, dio muchos dolores de cabeza a sus autores.

Si bien es cierto que fue un éxito arrollador para la banda, quizá en la actualidad se les recuerda mejor por esos otros temas que hemos mencionado. Pero para entender de qué trata la canción y cuáles fueron las claves de su éxito, debemos poner un poco en contexto a The Clash.

Cuando The Clash saltó a la palestra en la segunda mitad de la década de los setenta, el mundo del punk rock ya contaba con gigantes como The Ramones, Patti Smith o Sex Pistols. Sin embargo, The Clash supieron hacerse un hueco con algo distinto: su compromiso político. Frente al nihilismo del resto de grupos de punk, The Clash planteaban una crítica ácida y comprometida con los problemas políticos y sociales de todo el mundo. Y en ese sentido, «Rock the Casbah» es el mejor ejemplo.

La canción salió al mercado en un momento en que el grupo ya estaba consolidado, en 1982. Formaba parte del álbum Combat Rock, que incluía también el mítico «Should I Stay Or Should I Go».

Portada del álbum Combat Rock de The Clash (1982).

A diferencia de otros temas de The Clash, la primera versión de «Rock the Casbah» fue prácticamente creada por el percusionista de la banda, Topper Headon. Tanto letra como composición y arreglos musicales para bajo, piano y batería son obra suya. Sin embargo, aquella primera versión tenía una temática completamente distinta a la que acabó teniendo, y eso se lo debemos al resto de componentes del grupo, en especial a Joe Strummer.

Joe Strummer. Fuente: Wikimedia.

Strummer, inspirado por la letra original de Headon, vio la oportunidad de convertir el tema en un himno contra la censura que estaba teniendo lugar en otros lugares del mundo. Pero ¿de qué hablamos?

Nos remontamos un par de años, a 1979, momento en que en Irán llega al poder el ayatolá Ruhollah Jomeini. Jomeini había encabezado la oposición a los intentos modernizadores y occidentalizadores del sah, máxima autoridad política de Irán que había ignorado la autoridad religiosa de los ulema, el clero musulmán chiita. La posición de los religiosos había triunfado entre los sectores más conservadores de la sociedad iraní, creando un movimiento de oposición a los monarcas que articuló la denominada Revolución iraní.

Sus continuas críticas y su colaboración con los revolucionarios, llevaron al exilio a Jomeini. Pero en 1979, aprovechando la supuesta convalecencia del sah, que algunos han considerado un autoexilio provocado por las presiones de sus opositores, el gobierno interino autorizó el regreso de Jomeini a Irán. A su vuelta fue recibido por millones de partidarios que dieron como ganada la revolución y que colaboraron para deponer a ese mismo gobierno interino.

Jomeini en su regreso a Irán. Fuente: La Vanguardia.

Así se abrió un proceso por el cual Irán pasó de ser una monarquía a una república islámica que, poco a poco, fue dando forma a un régimen autoritario y teocrático regido por el propio ayatolá Jomeini.

El nuevo régimen, mucho más conservador que el anterior, comenzó una cruzada contra todo lo occidental, y eso incluía la música: los estilos de música occidental (pop, rock, punk, reggae, disco…) fueron prohibidos y sometidos a una rígida censura. Este hecho fue el que articuló la creación de «Rock the Casbah»:

By order of the Prophet

We ban that boogie sound

Así reza la canción: Por orden del profeta prohibimos ese sonido boogie. Y la crítica al ayatolá se hizo presente en los míticos coros de la canción: Sharif don’t like it. Strummer tomó la casbah, la parte central de las fortificaciones o alcazabas musulmanas, como símbolo de ese poder islámico y llamó a “rockearlas” en el estribillo del tema. Y, por si cabía alguna duda, The Clash grabó un videoclip en que pusieron a musulmanes y judíos a bailar ska juntos (y beber alcohol, lo que molestó a algunos religiosos). 

Portada del single (1982).

La idea era genial y la canción tuvo un éxito rotundo. Sin embargo, acababa de nacer el mayor dolor de cabeza en la carrera de The Clash en general y Strummer en particular.

The Clash pretendía denunciar la censura y los abusos del régimen radical islamista, querían reivindicar la libertad, pero hubo quien quiso utilizar el tema para fines que nada tenían que ver con las intenciones de la banda.

En agosto de 1990 Estados Unidos puso en marcha la Operación Tormenta del Desierto con la ayuda de sus aliados, había comenzado la Guerra del Golfo. Durante meses los aviones de la coalición dirigida por Estados Unidos bombardearon objetivos militares y civiles de Irak y Kuwait. Y sobre los misiles los soldados estadounidenses habían escrito orgullosos el lema «Rock the Casbah». Es más, la canción se usó durante la guerra en reportajes y fue coreada por los soldados en más de una ocasión.

Strummer y el resto del grupo, que eran convencidos pacifistas contrarios a la intervención militar, quedaron muy afectados al ver estas imágenes y en más de una ocasión denunciaron que el tema se hubiera tergiversado. Y, sin embargo, aún tuvieron que volver a ver imágenes similares en otras intervenciones militares más recientes en Oriente Próximo.

Referencias:

  • Kapuscinski, R. (2007). El sha o la desmesura del poder. Anagrama.
  • Greene, A. (2009). «The Clash’s Topper Headon Demonstrates How He Wrote ‘Rock the Casbah'». Rolling Stone.
  • Documental: Joe Strummer. The Future Is Unwritten (Julien Temple, 2007).

Black Betty – ¿El efímero éxito racista de Ram Jam?

Si te decimos Ram Jam quizá no te suene de nada, pero solo con escuchar unos segundos de su tema más conocido, seguro que empiezas a ubicarlos…

Ram Jam fue una efímera banda de hard rock estadounidense que podríamos catalogar como one-hit wonder, aunque no suele aparecer en las recopilaciones de este tipo de grupos. 

En su corta carrera (de 1977 a 1978) tan solo publicaron dos álbumes de estudio y un single, precisamente el de su único éxito: Black Betty. Pero, curiosamente, su mayor éxito no era original, era una versión cargada de polémica. ¿Quieres saber por qué?

Para rastrear los orígenes de este tema, debemos remontarnos mucho tiempo antes del momento en que se creó Ram Jam: la primera grabación de esta canción tuvo lugar en 1939, y corresponde al músico Lead Belly, a quien tradicionalmente se atribuyó la autoría del tema. Sin embargo, son muchas las referencias a la canción que aluden a su existencia antes de esa grabación. 

Benjamin Franklin. Fuente: Wikimedia.

Ante las dificultades de rastrear la canción, las distintas investigaciones han puesto el foco sobre el término “black Betty” al que alude la letra. Y así se han podido remontar hasta el siglo XVIII, cuando el mismísimo Benjamin Franklin recogió en su The Drinker’s Dictionary la expresión “ser besado por la negra Betty” como sinónimo de emborracharse.

Sin embargo, las referencias a “black Betty” parecen ser muy diversas a lo largo del tiempo y aluden a ideas completamente distintas: desde rituales de matrimonio, a vagones de traslado de presos pasando por botellas de whiskey, látigos para castigar a los esclavos y mosquetones británicos. Aún está por descubrir el significado original de la canción, pero todas las referencias parecen concluir que se trata de un tema de origen popular vinculado a la población afroamericana. E incluso el hecho mismo de que la grabación de Lead Belly se realizara a capella y con un acompañamiento de palmadas, ha servido a varios autores para dar por cierta la hipótesis de que se trataría de una canción de trabajo de los esclavos negros en Estados Unidos.

Portada del álbum de Lead Belly. Fuente: Wikimedia.

La grabación de Lead Belly no supuso problema alguno, lo cierto es que pasó sin pena ni gloria, aunque revitalizó de alguna manera el tema. Quienes lanzarían al estrellato la canción serían Ram Jam, aunque aún no se llamaban así…

Los orígenes de Ram Jam están completamente vinculados a “Black Betty”, y es que Bill Bartlett, fundador del grupo, creó en primer lugar una banda con el nombre de Starstruck, y fue en ella donde cogió la canción popular, que apenas duraba un minuto, y la alargó e instrumentó hasta darle la forma con que todos la conocemos, con esos algo más de dos minutos.

El éxito del tema llevó a los productores Jerry Kasenetz y Jeffry Katz a crear un nuevo grupo para Bartlett con el que relanzar a nivel nacional el sencillo y un álbum que tuvieran como bandera “Black Betty”, y así es como nació Ram Jam y su álbum homónimo.

Portada del primer álbum de Ram Jam. Fuente: Wikimedia.

Pero a diferencia de la canción de Lead Belly, la de Ram Jam estaba interpretada por blancos, y eso despertó algunas sensibilidades. Pronto comenzaron a aparecer críticas al grupo por convertir en un éxito de rock una canción de trabajo o lamento afroamericano, e incluso se habló (sin usar aún el concepto) de apropiación cultural por parte del grupo. Aunque no existía ninguna intención por parte del grupo de burlarse de los negros estadounidenses, las críticas no se quedaron en comentarios de barra de bar, sino que se convirtieron en asunto de la NAACP, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, y el CORE, el Congreso de Igualdad Racial, que denunciaron el tema e incluso animaron a boicotearlo. Sin embargo, estas denuncias hicieron que se hablase más de la canción y, lejos de lograr su objetivo, estos colectivos la popularizaron aún más, llegando a posicionarse entre las diez canciones más escuchadas en Reino Unido, Europa y Australia, y entre las veinte primeras de Estados Unidos (puesto 18 en Billboard).

El éxito fue mayúsculo para una banda recién creada, pero tal y como le vino la fama, se marchó: apenas unos meses después, en 1978, Ram Jam publicó su segundo álbum, Portrait of the Artist as a Young Ram, pero quedó lejísimos de los índices del primero y ese mismo año la banda se disolvió. Pocos grupos encajan tan bien en la definición de one-hit wonder.

Pero la polémica no ha quedado atrás, y los debates sobre la apropiación cultural vuelven a poner el foco cada poco tiempo sobre la canción, y ya han sido varios los casos recientes en que el tema ha sido censurado en determinadas instituciones como federaciones deportivas o universidades estadounidenses.

Seguro que cuando escuchabas esta pegadiza canción no te planteabas que pudiera haber tanta controversia detrás, así que estamos seguros de que ya no la volverás a escuchar igual.

Referencias:

  • Asmar, M. (2006). «UNH’s ‘Black Betty’ bam-ba-lams its last», en Concord Monitor.
  • Franklin, B. (1737). The Drinker’s Dictionary. Versión consultable online en founders.archives.gov.
  • Iturbide, S. (2021). «Canciones con historia: el posible origen esclavista de la canción ‘Black Betty’ de Ram Jam», en ondacero.es.
  • Talevski, N. (2006). Rock Obituaries. Knocking On Heaven’s Door. Omnibus Press.
  • «Ram Jam» en allmusic.com.

Sängerkrieg – In Extremo y la lucha por la música

No es la primera vez que hablamos de In Extremo en este blog, y es que la relación de este grupo de folk metal alemán con la historia es mucho más profunda de lo que pueda parecer inicialmente, y estamos seguros de que no tardarán en volver a estas páginas. En esta ocasión los traemos para realizar con ellos un viaje que nos va a llevar a un acontecimiento que no sabemos si es histórico, pero que sin duda es un acontecimiento de la historia de la música: el Saengerkrieg o Wartburgkrieg.

Sængerkrieg es el segundo tema del álbum que lleva el mismo nombre, Sængerkrieg (2008).

Para ello nos trasladamos al siglo XIII, a la región alemana de Turingia. Por aquel entonces lo que hoy conocemos como Alemania era un territorio completamente fragmentado en distintos estados, la mayor parte de ellos regidos por una especie de príncipe que recibía el título de Landgrave. Pues bien, el Landgrave de Turingia a inicios del siglo XIII fue Hermann I, nieto por parte de madre de Federico I Barbarroja.

Hermann I de Turingia. Fuente: Wikimedia.

Hermann I había nacido en torno al año 1155, sus primeros años y la forma en que llegó al poder son algo confusos y se tienen pocas certezas, pero para 1197 ya era Landgrave. Lo que sí se sabe de su actividad como gobernante es que fue un hombre culto, que protegió y patrocinó a artistas de toda clase, pero especialmente a músicos. Su afición por la música le llevó incluso a hacer alguna incursión en el campo, pues a él se atribuye la composición de himnos de música sacra.

Sin embargo, lo que lo trae aquí es un episodio concreto de su vida, la organización de lo que se llamó Sängerkrieg o Guerra de los cantores de Wartburg. Un episodio que aun despierta mucho debate entre historiadores, musicólogos y filólogos, pues existen serias dudas de su veracidad histórica.

El castillo de Wartburg fue la residencia y centro de poder de los Landsgraves de Turingia hasta el siglo XV. Fuente: Wikimedia.

El Sängerkrieg fue un concurso de ministriles (Minnesänger en alemán), una especie de juglares característicos de la Alemania medieval, que organizó Hermann I en su palacio de Wartburg a propuesta de uno de los poetas más conocidos del momento, Heinrich von Ofterdingen, y que pasó a la historia como un gran combate entre músicos. En realidad In Extremo no cuenta el acontecimiento como tal en su canción, sino que lo emplea para establecer un paralelismo entre aquella competición y la competencia que se da en la actualidad en la escena musical, y así lo deja claro desde el primer verso: Damals wie heute zanken die Barden (Entonces como ahora, los bardos se pelean).

No obstante, la canción sí que incluye algunos (pocos) elementos que aluden al acontecimiento. Así, sin ir más lejos, el segundo verso dice: Wie Walter und Neidhardt vor achthundert Jahren (Como Walter y Neidhardt hace ochocientos años). Se está refiriendo a Walther von der Vogelweide, el que está considerado el poeta en lengua alemana más importante de la Edad Media, y uno de los más importantes de la historia alemana, y que supuestamente habría sido uno de los contendientes en el concurso.

Miniatura de Walther von der Vogelweide en el Codex Manesse. Fuente: Universitäts-Bibliothek Heidelberg .

Pero es que son precisamente los participantes los que arrojan dudas sobre la veracidad de los hechos: las fuentes que se refieren a tal acontecimiento son en realidad de naturaleza literaria, lo cual ya dificulta su análisis y contextualización. Tal es el caso del Codex Manesse, una recopilación de canciones de amor del siglo XIV que recoge estos hechos. Además, en ellas aparecen poetas y músicos que sí que existieron y que, de acuerdo a la cronología, pudieron participar, como ocurre con Walther von der Vogelweide. Pero también se citan otros personajes que o bien son puramente ficticios o, por fechas, no pudieron coexistir con los demás citados.

En cualquier caso, según la leyenda, el concurso enfrentó a seis de los mejores poetas y juglares de la época y se prolongó durante meses, llegando incluso a valerse de trucos y engaños para hacerse daño los unos a los otros. Todos debían componer e interpretar loas a los nobles que les servían de anfitriones, pero sirviéndose de esas malas artes, algunos consiguieron que sus oponentes acabasen ofendiendo al Landgrave de Turingia. Así fue en el caso de Heinrich von Ofterdingen, que llegó a ser condenado a muerte pero logró la protección de la esposa del Landgrave conmutando su pena por un año de suspensión.

La propia canción de In Extremo dedica la mayor parte de sus versos precisamente a hablar de esa competencia sucia, llegando a comparar a los músicos con cerdos, y poniéndose ellos mismos como ejemplos de ambición y lucha por alcanzar la cima.

Otra de las cosas que hacen dudar de la veracidad de los hechos es la inclusión de elementos fantásticos, propios de la literatura de la época, como lo es la participación en el concurso de un hechicero, Klingsor, que llegó para sustituir a Ofterdingen tras su derrota, y que al parecer invocó a un demonio durante sus actuaciones para que continuase por él el duelo. Aunque el demonio fue derrotado por Wolfram von Eschenbach.

Miniatura del Codex Manesse en que aparecen el Landsgrave de Turingia y su esposa Sophia (arriba) y los seis participantes en el concurso junto al hechicero Klingsor (abajo). Fuente: Universitäts-Bibliothek Heidelberg.

Quizá a estas alturas hayas relacionado el nombre de Tannhäuser con estos hechos, y es que la ópera de Wagner que lleva por título su nombre ambienta su segundo acto precisamente en la Sängerkrieg de Wartburg (también cabe la posibilidad de que su nombre solo te sonase por la mención que se hace a la Puerta de Tannhäuser en la película Blade Runner). Sin embargo, Tannhäuser, a pesar de ser otro de los trovadores más conocidos de la Edad Media alemana, es algo posterior a estos hechos y no aparece citado en las fuentes. Fue Wagner quien estableció la relación entre las leyendas en torno a su figura y la leyenda de la Sängerkrieg de Wartburg.

En realidad resulta realmente complicado tratar de concretar algo o deducir alguna certeza en torno a esta competición musical, sin embargo la realidad es que la Sängerkrieg fue continuamente revisitada por la literatura posterior, y ya en la propia Edad Media algunos historiadores la dieron por cierta mientras otros la rechazaron. Y mientras tanto, quienes la relataban iban añadiendo nuevos detalles y cambios que hacen aun más difícil su interpretación. Quizá por ello en la canción de In Extremo se mencione esto para, en ese paralelismo con la actualidad, hablar de que no hay ganadores ni perdedores, porque ni siquiera en la leyenda podemos estar seguros de quién venció. De lo único de lo que podemos estar seguros es de que, como dice la canción: Ein Jeder singt sein eigen Lied / Auf der Wartburg hatten alle Platz. Cada uno cantaba su propia canción, pero había sitio para todos en Wartburg.

In Extremo. Fuente: Wikimedia.

Referencias:

  • Facsímil del Codex Manesse en la Universitäts-Bibliothek Heidelberg.
  • Muro Aristizabal, B. (2012). Der Sängerkrieg auf der Wartburg. El tema de la lid de los poetas y su recepción literaria en Novalis, E. T. A. Hoffmann, Friedrich de la Motte Fouqué y Richard Wagner (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco.
  • Henken, J. ««O du mein holden Abendstern» de Tannhauser», en LAPhil.com.

Rainbow Warrior – Un barco y mucho heavy metal ecologista

En 1991 el grupo de heavy metal argentino Rata Blanca publicó su tercer álbum titulado Guerrero del arco iris, que incluía en sexto lugar una canción homónima con un claro mensaje ecologista. Apenas seis años después, la banda española Avalanch incluiría en su disco La llama eterna un tema titulado «Rainbow Warrior», traducción al inglés de Guerrero del Arco Iris pero que no era una traducción de la canción de los argentinos, sino un tema completamente nuevo.

La coincidencia en los títulos de ambos temas no se debía a ningún tipo de homenaje, sino una referencia común: el Rainbow Warrior, el buque insignia de la organización Greenpeace y un hito en la historia de los movimientos ecologistas.

La historia e imagen de Greenpeace ha estado siempre muy vinculada a sus barcos desde su propia fundación: en 1971 un grupo de activistas creó la plataforma «No Make a Wave Committee» con la intención de detener las pruebas nucleares que gobiernos como el de Estados Unidos o el de Francia estaban llevando a cabo. Su nombre se debía a la creencia que tenían de que dichas pruebas podían llegar a crear un maremoto.

Algunos de los primeros activistas de Greenpeace. Fuente: Greenpeace.

Incapaces de detener las pruebas, a una de ellos, la activista Marie Bohlen, se le ocurrió que solo con la presencia física en el lugar donde se fueran a realizar unas pruebas provocaría el impacto suficiente para salir en los medios y lograr detenerlas. Así que se pusieron manos a la obra para organizar un viaje en barco hasta el atolón de Amchitka, siguiente objetivo del gobierno estadounidense.

Para recaudar fondos organizaron una serie de conciertos en los que participaron de forma completamente altruista cantautores de la talla de James Taylor, Joni Mitchell o Joan Baez. Y de esta manera consiguieron el dinero necesario para embarcarse en el Phyllis Cormack, un pequeño barco de pesca que fue rebautizado en el viaje con el nombre de Green Peace (origen del nombre de la organización).

Algunos miembros de la expedición con el Phyllis Cormack detrás, ya rebautizado como Green Peace. Fuente: The New York Times.

En cierto sentido, el viaje fue un fracaso, los marineros eran gente sin experiencia alguna, y rápidamente fueron interceptados por la guardia costera. Sin embargo, el viaje tuvo una enorme repercusión mediática y provocó una oleada solidaria que llevó incluso a que civiles bloqueasen la frontera entre Canadá y Estados Unidos como protesta. Las pruebas se celebraron, pero el gobierno estadounidense se comprometió a no realizar nuevos ensayos

Había nacido Greenpeace como movimiento, pero, ¿dónde estaba el Rainbow Warrior?

Durante el viaje del Green Peace, la tripulación hizo una parada en la costa de Canadá, donde fueron acogidos por la tribu cree, un pueblo nativo americano que, por cierto, aparece mencionado en la canción «Run to the Hills» de Iron Maiden. Al enterarse de la misión de los tripulantes, los cree los relacionaron con una leyenda suya que decía que algún día la codicia del hombre blanco provocaría la muerte de los peces, la caída de las aves, el ennegrecimiento de las aguas y la caída de los árboles. La Tierra caería enferma, pero surgiría un grupo de personas que despertarían para crear un mundo nuevo, los Guerreros del Arco Iris. Los bendijeron y les entregaron una serie de símbolos totémicos para que tuvieran protección durante el viaje. 

La canción de 1991 de Rata Blanca precisamente gira en torno a esta leyenda de los indios cree, y la letra reproduce prácticamente su contenido.

Aquel encuentro causó tanto impacto entre los primeros activistas de Greenpeace, que cuando se fletó el primer buque de la organización en 1978, un barco de pesca que compraron en el Mar del Norte, decidieron rebautizarlo como Rainbow Warrior en recuerdo de la leyenda cree.

Sin embargo, la vida del Rainbow Warrior no fue muy larga: tras encabezar algunas de las primeras y más emblemáticas acciones de la organización, se convirtió en símbolo no solo de la ONG, sino del movimiento ecologista, así que se convirtió también en objetivo de ataques. El día 10 de julio de 1985 el Rainbow Warrior se hundió a causa de un atentado que sufrió a manos de los servicios secretos franceses. Con él se llevó también la vida del periodista Fernando Pereyra, única víctima mortal de la historia de Greenpeace.

El Rainbow Warrior hundido en el puerto de Auckland (Nueva Zelanda) tras el atentado. Fuente: La Vanguardia.

Cuatro años después, en 1989, Greenpeace adquirió un nuevo buque, esta vez un gran velero, al que rebautizaron de nuevo con el nombre de Rainbow Warrior, oficialmente el Rainbow Warrior II. La trayectoria de este barco en manos de los ecologistas fue más larga que la de su predecesor, y no terminó de forma tan traumática: en 2011 fue donado a la ONG humanitaria Friendship para servir de barco-hospital en el Golfo de Bengala.

El Rainbow Warrior II. Fuente: Wikimedia.

Pero el Rainbow Warrior sigue siendo el buque insignia de la organización porque aquel mismo año, en 2011, Greenpeace botó el primer barco construido expresamente para ellos: el Rainbow Warrior III, que se encuentra actualmente en activo. Durante el acto de botadura del nuevo navío la madrina del barco y activista de la ONG, Melina Laboucan-Massimo, que además es miembro de la tribu cree, leyó de nuevo la leyenda-profecía.

El Rainbow Warrior III. Fuente: Greenpeace.

En realidad ambas canciones están dedicadas a esa leyenda cree, pero ambas incluyen referencias directas a la organización y a sus barcos: el tema de Avalanch tiene un lenguaje muy poético, sin embargo incluye versos como «Nuestra armadura lleva símbolos de paz» que parecen referirse precisamente a dichos navíos. Y es que esos símbolos totémicos que el pueblo cree entregó a aquellos primeros activistas se han conservado siempre en todos los barcos de Greenpeace como símbolos de paz, protección y suerte.

Por su parte, en el propio videoclip oficial de Rata Blanca aparecían muchas imágenes de Greenpeace, y al final del video se hace una mención a la organización a través de un texto que termina con la dedicatoria: «Rata Blanca agradece a Greenpeace y dedica este tema a todos los que saben que el tiempo de los Guerreros del Arco Iris ha llegado». No es de extrañar que sea precisamente Rata Blanca, la que dedicase ese primer tema a la organización, pues la ONG ha tenido siempre una relación muy estrecha con Argentina, y de allí son buena parte de sus socios y activistas, aunque también muchos críticos.

Pero no son estas las únicas bandas de música que han tenido relación con la organización ecologista: grupos tan importantes como R.E.M., U2 o Queen colaboraron en el pasado con Greenpeace, y más recientemente grupos de heavy metal como Gojira han mostrado públicamente su apoyo.

Por cierto, Amchitka, ese atolón al que se dirigía la primera expedición, es hoy una reserva ornitológica, mientras que los restos hundidos del primer Rainbow Warrior hoy forman parte de uno de los arrecifes artificiales más grandes del mundo.

Restos sumergidos del Rainbow Warrior. Fuente: Sailing Roots.

Referencias:

  • Mompó, M. (2015). Rainbow Warriors. Historias legendarias de los barcos de Greenpeace. Pollen.
  • Brown, M. y May, J. (1989). Historia de Greenpeace. Raíces.
  • Hunter, R. (2005). Viaje a Amchitka. La odisea medioambiental del Greenpeace. El Viejo Topo.

Montségur – Iron Maiden y el fin de los cátaros

At the gates and the walls of Montségur
Blood on the stones of the citadel

Así es el estribillo de la cuarta canción del álbum Dance of Death de Iron Maiden, una canción que según se ha citado en algunas publicaciones fue concebida por Bruce Dickinson durante unas vacaciones al sur de Francia, muy cerca de la fortaleza que da nombre a la canción, Montsegur.

La canción deja claro desde el principio que trata de una masacre, describiendo en sus primeras estrofas un espacio desolado en el que se ha llevado a cabo una matanza:

I stand alone in this desolate space
In death they are truly alive
Massacred innocence, evil took place
The angels were burning inside

Bruce Dickinson habla en primera persona, describiendo lo que observa en las ruinas, conocedor de lo que allí ocurrió, y en los siguientes versos se pregunta los motivos que llevaron a tal masacre:

Centuries later I wonder why
What secret that they took to their grave
Still burning heretics under our skies
Religion’s still burning inside

Ya nos lanza una pista: habla de unos herejes y de un posible secreto. Se está refiriendo a los cátaros, pero ¿quiénes eran los cátaros?

Los cátaros o albigenses fueron un movimiento religioso que, aunque se originó en Oriente, tuvo especial predicamento durante la Edad Media en Europa occidental. Eran cristianos, pero tenían algunas diferencias con los católicos. Así, por ejemplo, estaban muy influidos por cultos maniqueístas orientales, de forma que tenían una visión dualista del mundo, que, según ellos, vivía en una continua lucha entre el bien y el mal, y todo lo material era una creación de Satán. Esto les llevaba al rechazo de algunas prácticas como el bautismo o la comunión, pues rechazaban incluso la idea de que Dios se hubiera encarnado en Cristo. Para ellos Cristo nunca adoptó una forma física. Tampoco aceptaban la institución del matrimonio y practicaban la austeridad y el ascetismo en todos los aspectos de la vida.

Sin embargo, la costumbre de los cátaros de no poner por escrito su doctrina ha impedido que en la actualidad tengamos una idea clara de sus creencias, y eso a su vez ha generado muchísimas leyendas a su alrededor que los relacionan con el Santo Grial, los templarios, y un larguísimo etcétera sin fundamento histórico fiable. Lo que sí sabemos es que las diferencias con la Iglesia católica llevaron a que el papado los declarase como una herejía contraria a las creencias católicas.

Expulsión de los cátaros de la ciudad de Tolouse. Fuente: Wikimedia.

A lo largo de los siglos XI y XII, los cátaros se hicieron especialmente fuertes en el sur de Francia, en regiones como Aquitania y Occitania, mientras la Iglesia católica respondía a estas creencias mediante su censura e incluso persecución. En distintos sínodos fueron condenados e incluso se llevaron acciones militares y judiciales contra ellos, siendo muchos de ellos ejecutados.

Sin embargo, los esfuerzos de la Iglesia fueron en vano, los cátaros lograron aliarse con algunos nobles franceses e incluso aragoneses, ganándose su protección y el apoyo del pueblo. 

Se intentaron algunas iniciativas pacíficas con el fin de frenar el avance cátaro a través de alianzas matrimoniales e incluso reuniones entre predicadores católicos y cátaros arbitrados por monarcas como Pedro II de Aragón. También se puso en marcha la recién creada Inquisición en la zona, para tratar de atajar cualquier práctica herética. Pero nada de esto dio resultado.

Santo Domingo y los albigenses, obra de Pedro Berruguete. Fuente: Wikimedia.

Comenzaron incluso enfrentamientos entre misioneros católicos: mientras unos optaban por un predicamento paciente y pausado, abierto al diálogo, otros apostaban por una mayor beligerancia, por conversiones forzosas y excomuniones, como era el caso de los cistercienses. Y fue precisamente el asesinato de uno de estos últimos, el legado papal Pierre de Castelnou, lo que sirvió de detonante para la Cruzada Albigense.

La Cruzada Albigense fue la persecución sistemática a la que llamó el papa Inocencio III en marzo de 1208 contra los cátaros y todos aquellos que los protegieran. En su texto, el papa daba el tratamiento de cruzada al conflicto, concediendo a quienes participasen en ella la absolución de los pecados y las tierras y posesiones de los represaliados. A la llamada respondieron rápidamente varios nobles, los obispos afectados y hasta la familia real francesa, los capetos, posicionándose junto al papado y contra los señores feudales del sur de Francia. Se formó así un ejército de miles de hombres que comenzaron su marcha desde Lyon a través del Ródano hacia los dominios cátaros.

Sin embargo, la cruzada no fue tan rápida como esperaba el papado, y el conflicto se alargó durante décadas, pues no tenía una vertiente únicamente religiosa, sino también política. La cruzada dio lugar a todo un baile de alianzas de casas reales, de señores feudales y de vasallos que iban mutando conforme avanzaba la guerra. Pero la sumisión del condado de Tolosa al rey de Francia, Luis VIII, a través de la firma del Tratado de París de 1229 dejó a los cátaros sin sus últimos aliados, pero aun así no se dieron por vencidos.

A partir de entonces, sin señores feudales ni nobles que los pudieran defender, los cátaros pasaron los siguientes treinta años buscando refugio en fortalezas donde resistir creando comunas autosuficientes. Uno de esos enclaves fue Montsegur.

Montsegur en la actualidad, aunque el castillo de la cima se construyó con posterioridad a los hechos que aquí relatamos. Fuente: images.rt

Los cátaros buscaron refugio en esta pequeña villa, y resistieron allí algunos años hasta que las tropas fieles al papado y a la corona se trasladaron hasta allí en forma de 6000 hombres, mientras que en el interior, se había conformado una población compuesta por unos 200 cátaros y otros 300 pobladores. La canción continúa con una frase que alude precisamente a esa mezcla de cátaros y habitantes de la villa de Montsegur:

As we kill them all so God will know his own
The innocents died for the pope on his throne
Catholic greed and its paranoid zeal
Curse of the grail and the blood of the cross

La célebre frase «Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos», es una frase que tradicionalmente se ha relacionado con los acontecimientos de la cruzada contra los cátaros, aunque no en el asedio de Montsegur, sino en uno de los primeros del conflicto, el de Béziers. La frase se atribuyó en el pasado a Simón IV de Montfort, y anteriormente a  Arnaud Amaury, cuando interrogado por sus soldados sobre cómo distinguir a cátaros de católicos durante el asalto, respondió así, proponiendo matar a todos para que Dios escogiese. Sin embargo, tampoco esto es cierto, a día de hoy sabemos que muy probablemente esta frase no se pronunció nunca, sino que se añadió tiempo después a las crónicas.

Templar believers with blood on their hands
Joined in the chorus to kill on demand
Burned at the stake for their soul’s liberty
To stand with the cathars to die and be free

En cualquier caso, y a pesar de la superioridad numérica de los asaltantes, la propia orografía dificultó el acceso de las tropas, que optaron por sitiar la población en un asedio que se alargó durante diez meses.

The book of old testament crippled and black
Satan his weapon is lust
Living this evil damnation of flesh
Back to the torture of life

Las dos estrofas siguientes aluden a las creencias de los cátaros, que ya hemos visto que consideraban todo lo físico algo demoníaco, de forma que identificaban el sexo y la lujuria como armas de Satanás, rechazando todo lo corpóreo, la «condenación de la carne», que dice la canción.

Excomunión y persecución de los albigenses por el papa Inocencio III. Fuente; Wikimedia.

The perfect would willingly die at the stake
And all of their followers slain
As for the knowledge of God, they had claimed
Religion’s still burning inside

La caída de Montsegur se produjo en marzo de 1244, cuando la villa fue definitivamente tomada. El día 16 se obligó a todos los cátaros a renunciar a sus creencias, pero los perfectos, los predicadores cátaros iniciados en ese camino de abstinencia y espiritualidad, rechazaron la propuesta, y por ello fueron condenados a morir en la hoguera. En la actualidad se estima que 210 personas murieron quemadas aquel 16 de marzo de 1244.

Facing the Sun as they went to their grave
Burn like a dog or you live like a slave
Death is the price for your soul’s liberty
To stand with the cathars and to die and be free

Con esta consideración de las víctimas cátaras cierra la canción antes de dar paso una vez más al estribillo. Y es que según ha confesado el propio Bruce Dickinson, no pretendía únicamente hablar de los cátaros, sino establecer un paralelismo con la gente que aun en la actualidad muere o sufre por sus creencias.

Por su parte, las menciones al Grial y otros elementos en la canción, como advertíamos, no obedecen a un trasfondo histórico real, sino que son más el producto de la literatura y la conspiranoia, que ha sabido aprovechar la falta de documentación acerca de la doctrina cátara para establecer vínculos con supuestos misterios.

Montsegur no fue la última fortaleza en que resistieron los cátaros, en realidad el castillo de Quéribus fue, oficialmente, el último foco de resistencia cátara y, tras su toma en 1255, se dio por extinta la herejía. Sin embargo, Montsegur sí que pasó a la historia como un icono por los acontecimientos tan dramáticos que allí se vivieron.

Monolito en Camp des Cremats, en Montsegur. Fuente: Wikimedia.

En la actualidad un monolito ubicado en el Campo de los Quemados, donde fueron ejecutados los cátaros y sus protectores, recuerda aquellos acontecimientos con una inscripción que dice «A los cátaros, a los mártires del puro amor cristiano. 16 de marzo de 1244».

Referencias:

  • Oldenbourg, Z. (2002). La hoguera de Montségur. Los cátaros en la historia. Edhasa.
  • O’Shea, S. (2002). Los cátaros. La herejía perfecta. Javier Vergara.
  • Wall, M. (2004). Iron Maiden. Run to the Hills. The Authorised Biography. Sanctuary Publishing.

Lou Reed y el atentado contra Andy Warhol

Aunque no es su faceta más conocida, Andy Warhol, el rey del Pop Art, tuvo una estrecha relación con la música, y no nos referimos únicamente al diseño de célebres portadas como Sticky Fingers de los Rolling Stones (incluso alguna no tan conocida como la del Made in Spain de Miguel Bosé), sino a su papel como productor musical.

Warhol forjó una gran amistad con artistas musicales como Nico o Lou Reed. De hecho, una de sus portadas más famosas fue la de The Velvet Underground and Nico, el primer álbum de The Velvet Underground, del que Warhol fue, además, director artístico y productor.

Portada de The Velvet Underground and Nico.

Este disco vio la luz en marzo de 1967, y en 1969 Lou Reed, líder de The Velvet Underground, dedicó una canción al artista titulada «Andy’s Chest». Sin embargo, no era una canción romántica, no pretendía exaltar la amistad entre ambos, sino que se dedicaba a exponer un episodio traumático de la vida del padre del Pop Art.

La canción comienza con una serie de versos tremendamente poéticos y en los que no parece haber nada que aluda al episodio que aquí tratamos hasta que llegamos a la frase: «And all the venom snipers after you» (y todos los francotiradores venenosos detrás de ti). Si hasta ahora en la canción todo podía parecer una metáfora de la figura de Warhol como personaje público y de notable fama, de pronto aparece esa frase que alude directamente a lo que aconteció el 3 de junio de 1968.

Aquel día, el artista llegó a su estudio, la mítica The Factory, ubicada en la quinta planta de un céntrico edificio de Manhattan, y en el ascensor coincidió con Valerie Solanas. No eran desconocidos: Solanas era de sobra conocida, la escritora feminista que había publicado el Manifiesto SCUM, y que además había participado en la película del propio Warhol I, a Man. La escritora le había enviado el guion de una obra de teatro que quería que el artista produjese. Sin embargo, Warhol había rechazado la propuesta, e incluso le había confesado que había perdido el guion que le había enviado (hasta tal punto llegaba el desinterés por la obra).

Al llegar a la planta de The Factory, Warhol se adelantó y, nada más salir del ascensor, el director de cine Paul Morrisey, que colaboraba con el artista, le pasó un teléfono. Además, en el estudio se encontraban también el crítico de arte Mario Amaya y el encargado Fred Hughes. Cuando terminó la conversación por teléfono, Solanas desenfundó una pistola y comenzó a disparar contra los allí presentes: Warhol esquivó las dos primeras balas dirigidas a él, pero no la tercera, que le hirió en el costado. También Amaya resultó herido en la cadera. Hughes también fue objetivo del arma de fuego, pero consiguió esquivar la bala. Y antes de que pudieran detener a la agresora, esta se esfumó de nuevo por el ascensor.

Warhol mostrando las heridas de bala y las cicatrices de la operación durante una sesión de fotos con el fotógrafo Richard Avedon. Fuente: mauramcgurk.com

Amaya recibió el alta aquel mismo día, pero Warhol fue sometido a una operación de la que tardó varios meses en recuperarse. Por su parte, Solanas se entregó la misma noche del atentado a la policía declarándose culpable de intento de homicidio y tenencia ilícita de armas. Cuando la policía le interrogó sobre los motivos, declaró que Warhol intentaba arrebatarle su trabajo, y además, añadió, había más motivos expuestos en su manifiesto.

El Manifiesto SCUM, que había publicado el año antes de este atentado, teorizaba que los hombres sentían envidia de las mujeres. Era una especie de teoría de envidia del pene de Freud a la inversa, y afirmaba que ese era el motivo por el que los hombres oprimían y humillaban a las mujeres. Pero iba más lejos, y en su teoría apostaba por el exterminio de los hombres como única forma de acabar con el patriarcado. Quizá aquel 3 de junio de 1968 Solanas había intentado comenzar ese exterminio por el estudio de Warhol.

Valerie Solanas arrestada. Fuente: Flickr.

El artista rechazó testificar en el juicio, pero igualmente Solanas fue condenada a tres años de cárcel y trasladada a un centro psiquiátrico al serle diagnosticada una esquizofrenia paranoide. Pero ojo, porque la historia y su relación con la música no acaban aquí.

Aunque Warhol declaró en varias entrevistas que todo terminó tras aquel atentado, que nunca volvió a ser el mismo porque se sentía continuamente perdido, e incluso hay autores que usan la fecha del atentado para cerrar la denominada Edad de Plata del artista, lo cierto es que algunas de sus obras más famosas se realizaron con posterioridad a los hechos. Y entre esas obras destaca una serie de pistolas, las famosas pistolas a las que se refiere Héroes del Silencio en sus canciones «Cuadro I», «Cuadro II» y «Cuadro III», y entre las que se encuentra exactamente el modelo que empleó Solanas contra él. La obra Pistola, concretamente, data del año 1981.

Pistola, pintura de Andy Warhol (1981).

El paso de Solanas por el centro psiquiátrico no le ayudó mucho. Al salir de la prisión se dedicó a escribir cartas amenazadoras a distintas personalidades, entre ellas el propio Warhol, y acabó sus días en la pobreza, mendigando y hay quien dice que incluso prostituyéndose para poder salir adelante.

Ella tampoco se quedó sin tributo musical: en 2019 el grupo de rap español, Los Chikos del Maíz, le dedicó una canción y un videoclip bajo el título «Valerie Solanas (Stop Making Stupid People Famous)», que incluye versos como «yo Anguita, tú Amancio, yo el rancio, tú el majo / Yo Valerie Solanas disparando al imbécil de Warhol», y que termina con la frase «Dispara al famoso como Valerie Solanas». Pero antes incluso que ellos, fue el propio Lou Reed el que le había dedicado una canción a la escritora. Efectivamente, de nuevo Lou Reed.

Después de la repentina muerte de Warhol en 1987, Lou Reed se reunió con John Cale para escribir un álbum dedicado íntegramente al artista. Reed y Cale, habían fundado The Velvet Underground bajo el patrocinio de Warhol y querían rendirle un homenaje que se publicó en abril de 1990 bajo el título de Songs for Drella. En aquel disco incluyeron, en el undécimo lugar, una canción titulada «I Believe» que ya no tenía esos enigmáticos versos de la anterior «Andy’s Chest», sino que resumía de forma explícita el intento de asesinato:

Valerie Solanis took the elevator
Got off at the 4th floor
Valerie Solanis took the elevator
Got off at the 4th floor
She pointed the gun at andy saying
You cannot control me anymore

I believe there’s got to be some retribution
I believe an eye for an eye is elemental
I believe that something’s wrong if she’s alive right now

Valerie Solanis took three steps
Pointing at the floor
Valerie Solanis waved her gun
Pointing at the floor
From inside her idiot madness spoke
And bang, andy fell onto the floor

I believe life’s serious enough for retribution
I believe being sick is no excuse and
I believe i would’ve pulled the switch on her myself

When they got him to the hospital
His pulse was gone they thought that he was dead
His guts were pouring from his wounds
Onto the floor they thought that he was dead
Not until years later would
The hospital do to him what she could not, what she could not

«where were you, you didn’t come to see me»
Andy said, «i think i died, why didn’t you come to see me»
Andy said, «it hurt so much, they took blood from my hand»

I believe there’s got to be some retribution
I believe there’s got to be some retribution
I believe we are all the poorer for it now

Visit me, visit me
Visit me, visit me
Visit me, why didn’t you visit me
Visit me, why didn’t you visit me
Visit me, visit me
Visit me, why didn’t you visit me

Referencias:

Dimetry, R. (2018). 1001 discos que hay que escuchar antes de morir. Grijalbo.

Fahs, B. (2014). Valerie Solanas: The Defiant Life of the Woman Who Wrote Scum (and Shot Andy Warhol). City University of New York.

Riaño, P. (28/01/2018). «La pistola que no mató a Andy Warhol, pero acabó con su vida», en El Español.

Amiguet, T. (04/06/2018). «Los 15 trágicos minutos de fama de Warhol», en La Vanguardia.

A. C.. (23/02/2018). «Cuando Valerie Solanas disparó tres veces a Andy Warhol», en ABC.

La banda sonora de una revolución: La Revolución de los Claveles

Eran las 22:55 del día 24 de abril de 1974 cuando en la radio portuguesa comenzó a sonar «E depois do Adeus» interpretada por Paulo Carvalho. De pronto, centenares de militares comenzaron a tomar posiciones en distintos puntos del país, acababa de dar comienzo la Revolución de los Claveles.

Muchos años antes de que aquella canción sonase en las radios portuguesas, en 1926, en Portugal se había impuesto una dictadura militar que pretendía resolver la crisis económica e inestabilidad política a través de un gobierno de tecnócratas en el que António de Oliveira Salazar había sido nombrado ministro de Finanzas. Sin embargo, este ministro poco a poco había ido haciéndose con más y más competencias a fuerza de todo tipo de chantajes, hasta que en 1932 logró ser designado primer ministro.

Deseoso de establecer una dictadura personal y con mayor estabilidad política, Salazar articuló todo un sistema basado en una constitución, la de 1933, que le daba a él prácticamente todos los poderes y que imponía un sistema de partido único, la Unión Nacional fundada por el propio Salazar, a imitación del modelo fascista italiano. Nacían así el llamado Estado Novo y el salazarismo que rigieron Portugal durante más de cuarenta años. De hecho, la dictadura portuguesa fue la más longeva de las dictaduras de Europa occidental, pues gozó de una gran estabilidad durante prácticamente todo el mandato de Salazar.

António de Oliveira Salazar fotografíado en 1940. Fuente: Wikimedia.

Sin embargo, la dictadura sobrevivió al propio Salazar, que perdió la vida en 1968, tomando el relevo un nuevo político, Marcelo Caetano, que trató de mantener vivo el Estado Novo creado por su predecesor. Pero todo tocaría a su fin el día en que sonase por la radio aquella canción… «E depois do Adeus».

Aquella canción había representado a Portugal en el Festival de Eurovisión celebrado apenas unas semanas antes en Brighton (Reino Unido). Aunque el tema había quedado en último lugar empatado con otros tres países, el destino le había reservado un papel mayor en la historia del que cabía imaginar hasta ese momento. Y es que la canción era en realidad una señal que habían consensuado los soldados partidarios de derrocar la dictadura para comenzar una insurrección pacífica que diera inicio a un proceso democrático. Era la señal para estar prevenidos.

Al haber participado poco tiempo antes en el festival y estar tan de moda, la canción emitida por Emissores Associados de Lisboa, pasó completamente desapercibida a los oídos de las autoridades. Pero quienes sabían que se trataba de algo más que una canción se pusieron en marcha.

La segunda señal llegó apenas dos horas después, y de nuevo en forma de una canción emitida por una radio, concretamente Rádio Renascença, la radio de la Iglesia Católica en Portugal. El tema que sonó fue «Grândola, Vila Morena», y a diferencia del primero, este no pasó desapercibido porque se trataba de una canción expresamente prohibida por el régimen. «Grândola, Vila Morena» era una canción del cantautor José Afonso, también conocido Zeca Afonso, perseguido por las autoridades salazaristas por sus ideas progresistas contrarias a la dictadura.

La letra de la canción se compuso como un homenaje a la Sociedad Musical Fraternidad Operaria Grandolense, del municipio de Grândola, al sur de Portugal. José Afonso quedó impresionado por los principios de solidaridad e igualdad del lugar y quiso dejarlos por escrito. Sin embargo, el régimen tachó el tema de comunista y procedieron a su censura.

Grândola, Vila Morena
Terra da fraternidade
O povo é quem mais ordena
Dentro de ti, ó cidade

Dentro de ti, ó cidade
O povo é quem mais ordena
Terra da fraternidade
Grândola, Vila Morena

Em cada esquina, um amigo
Em cada rosto, igualdade
Grândola, Vila Morena
Terra da fraternidade

Terra da fraternidade
Grândola, Vila Morena
Em cada rosto, igualdade
O povo é quem mais ordena

À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade
Jurei ter por companheira
Grândola, a tua vontade

Grândola, a tua vontade
Jurei ter por companheira
À sombra duma azinheira
Que já não sabia a idade

Pero existían más motivos por los que fue esa la canción escogida por los militares demócratas: poco antes del levantamiento militar, a finales de marzo de 1974, la cantante de fado Amalia Rodrigues, cerró un concierto en Lisboa con este tema ignorando la prohibición, y entre el público se encontraban algunos oficiales del Movimento das Forças Armadas, la organización clandestina crada por los militares contrarios al régimen que encabezó el golpe militar de 1974. Impresionados por el gesto y la canción, ese mismo día el Movimento das Forças Armadas decidió adoptarla como contraseña para el levantamiento que estaban preparando.

Amalia Rodrigues durante una actuación en 1969. Fuente: Wikimedia.

Convencer a los gestores del programa radiofónico Limite de Rádio Renascença de quebrantar la ley emitiendo una canción prohibida resultó fácil, pues también ellos eran contrarios a la dictadura y partidarios de la apertura de un proceso democrático. Así, la madrugada del 25 de abril, a las 00:20 la voz de José Afonso entonó su tema en las radios portuguesas. Y al son de la canción prohibida, los militares salieron a las calles para tomarlas y tomar posiciones en puntos estratégicos de Lisboa. Aunque ellos mismos pidieron a la población civil que no saliera de sus casas, el pueblo ignoró su petición y comenzó a sumarse y mezclarse con los militares con sus claveles como símbolo de aquel movimiento pacífico.

Mujer poniendo un clavel en el cañón del rifle de un militar. Fuente: lareplica.es.

La, a partir de entonces, conocida como Revolución de los Claveles se convirtió en uno de los mayores ejemplos de insurrección pacífica y democrática de la historia de la humanidad, y «Grândola, Vila Morena» se coreó en distintos momentos del proceso y en distintos puntos de la ciudad, asociándose el final de la dictadura y la asunción de la democracia en Portugal. Tanto es así, que en la actualidad «Grândola, Vila Morena» se ha convertido en un himno democrático que ha trascendido aquel acontecimiento y las fronteras portuguesas y cada cierto tiempo podemos volver a escucharla en distintas manifestaciones y movimientos pacíficos.

Referencias

  • Carcedo, Diego (1999). Fusiles y claveles. La Revolución del 25 de abril en Portugal. Temas de Hoy.

…Y la yesca arderá – Lujuria y los 500 años de los comuneros

Este año se cumplen 500 años de la rebelión de los comuneros, y esto era algo que no podíamos dejar pasar en un blog de divulgación histórica, y mucho menos cuando se cumplen también 15 años de la publicación de un disco al respecto: …Y la yesca arderá del grupo español de heavy metal Lujuria. Un álbum conceptual cuyas las letras están basadas en el poema Los comuneros, publicado por el poeta Luis López Álvarez en 1972.

Portada de la edición especial en madera de …Y la yesca arderá

Pero empecemos por el principio, ¿qué es eso de los comuneros? La rebelión o guerra de las Comunidades de Castilla fue una insurrección armada que se dio entre 1520 y 1521 o 1522 en distintas ciudades del reino de Castilla. ¿El motivo? Acababa de tomar posesión como rey de las posesiones hispánicas Carlos I, el futuro emperador Carlos V, hijo de la reina Juana, más conocida como Juana La Loca, pues había sido apartada del poder y recluida por un supuesto trastorno mental que la invalidaba. Su hijo, Carlos, que se había criado en el extranjero, llegaba a la península proveniente de Flandes, sin saber hablar castellano y, para colmo, acompañado de una serie de nobles y religiosos flamencos que coparían la administración en lugar de los propios nobles castellanos.

No es extraño que un grupo segoviano como Lujuria dedique a este conflicto un álbum conceptual que recorre los principales eventos desde la gestación de la rebelión hasta el final de sus principales líderes en abril de 1521. Es por eso que en este post no expondremos el contenido de una canción en concreto, sino que haremos un repaso a esos acontecimientos siguiendo las canciones del álbum.

Las campanas de San Pablo

El disco arranca con un piano suave antes de que irrumpan el resto de instrumentos para, inmediatamente, dar paso a unas campanas y una voz en off que relata: «Las campanas de San Pablo han cesado de tocar. De pie, los procuradores se yerguen para mirar al rey postrado de hinojos a la izquierda del altar. El de Burgos, por las Cortes, le ha comenzado a exhortar».

Carlos I llegó a Asturias en 1517 con legitimidad para tomar posesión del trono de Castilla, pero un trámite indispensable hacerlo consistía en llevar a cabo un juramento ante las Cortes, que fueron convocadas al año siguiente, 1518, en la iglesia de San Pablo en Valladolid.

Iglesia de San Pablo en Valladolid. Fuente: Wikimedia.

Esta canción sirve de introducción la intervención de los procuradores, en concreto se refiere al de Burgos, Juan Zumel.

Mercenario sois del reino

El segundo tema del álbum arranca con esas palabras del procurador de Burgos:

Si nos hallamos reunidos
Es por haceros votar
Los fueros y libertades
Que tendréis que respetar.
Una vez que hayáis jurado
Las Cortes os jurarán
Soberano De Castilla;
Sin deciros majestad,
Que es tratamiento extranjero
Que Castilla no ha de dar.
Mercenario sois del reino
Nunca lo habéis de olvidar.
Si al servicio estais del pueblo
El pueblo os lo pagará.

El mensaje estaba claro: el rey debía acatar las leyes castellanas, y siempre que lo hiciera contaría con el apoyo del pueblo. Interesante esa mención al tratamiento de «majestad», que afirma que no darán por ser tratamiento extranjero, pues Carlos traía esas costumbres de las cortes flamencas que los castellanos no aceptaban.

Pero no fueron esos tratamientos ni costumbres los que provocaron la revuelta. Desde inicios del siglo XVI se habían encadenado una serie de malas cosechas, epidemias y las consecuentes crisis económicas, para lo que la Corona había solicitado ya varios servicios, concesiones de dinero, para enfrentar la situación. Pero la llegada de una nueva Corte había supuesto un aumento de los gastos y, para colmo, quienes ocupaban los nuevos cargos eran extranjeros: «Que el rey faltó a su palabra y a más no pudo faltar», dice la canción. Hacia 1520 el descontento se hacía notar ya en las principales de Castilla, la revuelta se estaba gestando.

Castilla se inflama

La gota que colmó el vaso llegó cuando Carlos I solicitó una nueva partida de dinero para intentar pagar su candidatura y sus viajes a Alemania, ya que el título de emperador del Sacro Imperio Romano Germánico había quedado vacante y él era uno de los candidatos. Consciente de que el ambiente en Castilla estaba caldeado, decidió convocar unas nuevas cortes, pero esta vez en Santiago de Compostela.

Carlos I de España como Carlos V, emperador del Sacro Imperio, retratado por Tiziano. Fuente: Wikimedia.

Como Castilla se inflama
Decide de convocar
Las cortes en Compostela
Donde mejor dominar

El servicio que les pide
Para hacerse coronar.

Las ciudades de Castilla se negaron a ceder a la petición del rey, de forma que Carlos decidió suspender esas cortes y convocar unas nuevas para unas semanas después pero en A Coruña. Según la canción, el rey se sirvió de malas artes para lograr su propósito, expulsando a unos y sobornando a otros. Fuera como fuese, Carlos I logró que se le concediera el servicio.

Con Toledo sin piedad

En Toledo, una de las ciudades más importantes del reino, hacía ya tiempo que se venía gestando un movimiento contrario al nuevo monarca, y cuando el rey convocó las cortes en Santiago de Compostela, los regidores de Toledo llamados a formar parte de la convocatoria se reunieron y decidieron dejar plantado a Carlos I, y en su lugar crearon una junta que no reconocía la autoridad real y que se hizo cargo del gobierno de la ciudad: «Los toledanos afirman que solos se regirán».

Al frente de esta primera insurrección se encontraba el regidor Juan de Padilla, llamado a convertirse en el principal líder de la rebelión.

Es su nombre caballeros,
Venerado en la ciudad.
Es su apellido Padilla
Pero su nombre es Don Juan

El otro personaje mencionado en este cuarto tema es Adriano de Utrecht, un religioso flamenco a quien Carlos dejó como regente de Castilla mientras él marchaba a Alemania para defender su candidatura como emperador. Adriano dio la orden de retomar el control de la ciudad aplicando toda la violencia que hiciera falta. Había comenzado la Guerra de las Comunidades, y Toledo no sería la única ciudad en levantarse contra el poder real.

La traición de los suyos

Los procuradores tornan
Pesarosos a su Tierra
Que antes de partir juraron
Que nunca el servicio dieran.

Tras la concesión del servicio de las ciudades de Castilla a Carlos en las cortes de A Coruña, los procuradores regresaron a sus correspondientes ciudades con la vergüenza de no haber respetado la voluntad popular de no acceder a la petición. Al conocer la traición de sus representantes, la mecha prendió en otras localidades, proclamándose juntas aquí y allá que pretendían administrar los poderes locales al margen del rey.

Castilla se pertenece

Segovia fue una de esas ciudades, de hecho una de las más beligerantes y donde más violencia hubo, llegando a ser ajusticiados varios funcionarios por la traición.

En Segovia al enterarse,
Los vecinos se concentran.
Es Juan Bravo quien les manda
Juan Bravo quien les arenga.

Al frente de la junta segoviana se puso Juan Bravo, familia política del líder toledano Juan Padilla y, como él, llamado a ocupar un papel importante a la cabeza de la rebelión.

Estatua dedicada a Juan Bravo en Segovia. Fuente: El Norte de Castilla.

Los casos de Segovia y Toledo no eran más que ejemplos de lo que estaba ocurriendo en todo el reino: Burgos, Soria, Tordesillas, Murcia, Córdoba, Jaén, Carmona, Cádiz, Sevilla… un sinfín de ciudades expulsaron a los responsables políticos y crearon sus propias juntas.

El pueblo se da a sus jefes
Expulsa a los que le dieran

La regencia había perdido el control de prácticamente todas las ciudades importantes del reino, así que había llegado el momento de tomar medidas contra los sublevados.

Ya Adriano ha convocado
El Consejo de Regencia
Y precipita sus tropas
A reprimir la revuelta

Precisamente Segovia fue el principal objetivo de las fuerzas reales al inicio de la rebelión, llegando a asediar la ciudad. Ante esta situación, la junta segoviana lanzó una petición de socorro al resto de ciudades sublevadas, a la que respondieron en solidaridad villas como Toledo, enviando a milicias para socorrerla. Aquello marcaba el inicio de un conflicto abierto entre las fuerzas levantadas y las leales al rey.

Ojos de presa

El siguiente tema del disco hace mención a la situación de Medina del Campo, la ciudad que albergaba la artillería real. Adriano dio la orden de recurrir a las reservas que allí se almacenaban, pero cuando las tropas reales llegaron a Medina del Campo, se encontraron que el pueblo se negaba a darles acceso a la artillería, pues sabían que aquellas armas se utilizarían contra Segovia. En un intento por distraer a los medinenses, las tropas reales provocaron un incendio que se llevó por delante buena parte de la ciudad:

Los soldados del Consejo
De la ciudad se apoderan
Y derramando alquitrán
Prenden fuego con sus teas.

Pero aquella acción salió muy cara a Adriano, pues provocó una oleada de solidaridad que llevó a que ciudades que hasta ese momento no habían participado en el levantamiento se adhiriesen a él: «Ya cunde en toda Castilla la rebelión comunera».

Castillo de la Mota en Medina del Campo. Fuente: Wikimedia.

Llegados a este punto, debemos hacer una advertencia: la rebelión de las Comunidades ha sido revestida de halo romántico y muy explotada por movimientos políticos de distinto signo con el paso del tiempo, de forma que la realidad histórica se ha visto muy distorsionada, tal y como advierten diversos autores. Y este disco, así como el texto en que se basa, no son ajenos a esto. Decimos esto porque a menudo se presenta la rebelión como un levantamiento del pueblo contra la nobleza, pero la realidad es que en buena medida el levantamiento se produjo por parte de nobles que querían defender sus privilegios frente a otros nobles llegados de fuera.

El morado comunero

Regresa la voz en off para describir la llegada de distintos representantes a los restos calcinados de Medina: «Nunca olvidará Segovia lo que por ella habéis hecho».

Habla de cómo cabalgan a lo largo de Castilla Padilla, Bravo y Zapata. Juan Bravo y Juan Padilla ya hemos visto quiénes eran, el tercer Juan, Juan de Zapata, era el regidor de Madrid, una de las ciudades que formó una milicia para socorrer Segovia y que formó parte de ese grupo de líderes de la insurrección.

Durante el camino, les salió al encuentro una delegación venida de Tordesillas, el lugar donde se hallaba recluida la reina Juana, más conocida como Juana la Loca. En menos de cinco días los jinetes completaron el trayecto entre Medina del Campo y Tordesillas, y allí constituyeron un gran consejo, las Cortes y Junta General del Reino (o Santa Junta), que aunase a los representantes de todas las ciudades rebeldes y se reunieron con la reina.

La reina Juana recluida en Tordesillas, por Francisco Pradilla. Fuente: Wikimedia.

Una parte de los procuradores consideraba que la reina Juana era víctima de un complot político, y apostaban por devolverle el trono con plenos poderes. Por su parte, Juana vio con buenos ojos a esa nueva junta y la bendijo, pero su papel fue ambiguo, pues no se atrevió a firmar ninguno de sus decretos por miedo a las consecuencias que eso pudiera tener. Y aunque la canción dice «Se aferran a reina loca por no asirse a rey cuerdo. ¡Loca estuviera la reina para juntarse a su pueblo!», lo cierto es que los comuneros finalmente cejaron en su intento de restituir a Juana.

Traidores y criminales contra nosotros batallan

El álbum continúa con un tema instrumental, «Demonios de la batalla», antes de dar paso a la siguiente canción: «Traidores y criminales contra nosotros batallan».

Tras una serie de crisis internas en ambos bandos y varias batalla de por medio, la gran batalla que pondría final a la rebelión tuvo lugar en abril de 1521. A principios del mes, ambos bandos estaban ya consiguiendo aglutinar a sus fuerzas formando dos grandes ejércitos. El mayor contingente sublevado, el liderado por Juan de Padilla, fue alcanzado por las tropas reales a la altura de la localidad de Villalar.

La batalla se desarrolló en mitad de una intensa lluvia y acabó con una aplastante victoria de las fuerzas del rey. Durante el enfrentamiento, tres de los principales líderes rebeldes fueron apresados: el propio Padilla, Juan Bravo («A Juan Bravo, espada en puño le acaban por apresar») y Francisco Maldonado, líder de la comunidad de Salamanca.

Apunta ya el nuevo día

A la mañana siguiente a la batalla, el 23 de abril de 1521, se procedió a la ejecución de los líderes comuneros: Juan de Padilla y Juan Bravo fueron decapitados allí mismo, en Villalar.

Ejecución de los comuneros de Castilla, por Antonio Gisbert Pérez. Fuente: Wikimedia.

Cumplid pronto la sentencia
Pero llamarnos traidores
Nadie puede en esta tierra

Nuestra culpa fue ocuparnos
De los pueblos de esta tierra

Villalar se convirtió en un símbolo de la identidad castellana, y hasta allí se trasladan cada año miles de personas para conmemorar el día 23 de abril, convertido hoy en el Día de Castilla y León.

Canto de esperanza

El tema que cierra el disco no es ni más ni menos que el Canto de Esperanza, un fragmento del poema de López Álvarez que se ha convertido ya en un himno para los movimientos regionalistas y nacionalistas castellanos, y que cada año cantan quienes acuden a Villalar:

Cuanto mas vieja la yesca
Y más duro el pedernal.
Si los pinares ardieron
Aún nos queda el encinar.

Termina el disco, pero ¿terminó la rebelión en Villalar aquel 1521? Pues lo cierto es que, aunque siempre se ha tenido la fecha de la batalla como el fin de la insurrección y, en efecto, en los días siguientes se fueron rindiendo todas las comunidades, hubo una que resistió algunos meses más.

Al tener noticia de la muerte de su marido y su primo, María Pacheco, ahora viuda de Padilla y prima de Bravo, tomó las riendas de la junta de Toledo y se negó a rendirse a pesar de la evidente derrota del movimiento frente a las tropas reales.

María Pacheco después de Villalar, por Borrás y Mompó. Fuente: Wikimedia.

Las fuerzas del rey acosaron Toledo durante mucho tiempo mientras los comuneros, con María Pacheco a la cabeza, se hacían fuertes en el alcázar de la ciudad. Aunque la líder contaba con el apoyo de la mayor parte del pueblo toledano, en octubre decidió, para evitar más sufrimiento, rendir la plaza y exiliarse a Portugal, donde permaneció hasta su muerte.

Aun así, la situación en Toledo tardó en normalizarse y a lo largo de los meses siguientes hubo varios amagos revolucionarios y se registraron disturbios, llegando incluso a darse una nueva rebelión fallida en febrero de 1522. Por ello muchos historiadores extienden la rebelión hasta esa fecha.

Para cerrar este post, nos gustaría recuperar una reflexión que hizo Óscar Sancho, líder de Lujuria, durante la promoción del disco en una entrevista en el programa Noche Sin Tregua presentado por Dani Mateo. Allí señaló que los grupos heavys abusaban de los temas fantásticos en sus canciones, y apostaba por inspirarse en temas reales, en episodios históricos que son absolutamente impresionantes como lo fue esta rebelión de los comuneros.

Bibliografía:

  • Berzal de la Rosa. (2012). Los Comuneros. De la realidad al mito. Silonia.
  • Parker, G. (2020). Carlos V. Una nueva vida del emperador. Planeta.
  • Pérez, J. (2001). Los Comuneros. La Esfera de los Libros.
  • Thomas, H. (2012). El imperio español de Carlos V. Planeta.