Si te decimos Ram Jam quizá no te suene de nada, pero solo con escuchar unos segundos de su tema más conocido, seguro que empiezas a ubicarlos…
Ram Jam fue una efímera banda de hard rock estadounidense que podríamos catalogar como one-hit wonder, aunque no suele aparecer en las recopilaciones de este tipo de grupos.
En su corta carrera (de 1977 a 1978) tan solo publicaron dos álbumes de estudio y un single, precisamente el de su único éxito: Black Betty. Pero, curiosamente, su mayor éxito no era original, era una versión cargada de polémica. ¿Quieres saber por qué?
Para rastrear los orígenes de este tema, debemos remontarnos mucho tiempo antes del momento en que se creó Ram Jam: la primera grabación de esta canción tuvo lugar en 1939, y corresponde al músico Lead Belly, a quien tradicionalmente se atribuyó la autoría del tema. Sin embargo, son muchas las referencias a la canción que aluden a su existencia antes de esa grabación.

Ante las dificultades de rastrear la canción, las distintas investigaciones han puesto el foco sobre el término “black Betty” al que alude la letra. Y así se han podido remontar hasta el siglo XVIII, cuando el mismísimo Benjamin Franklin recogió en su The Drinker’s Dictionary la expresión “ser besado por la negra Betty” como sinónimo de emborracharse.
Sin embargo, las referencias a “black Betty” parecen ser muy diversas a lo largo del tiempo y aluden a ideas completamente distintas: desde rituales de matrimonio, a vagones de traslado de presos pasando por botellas de whiskey, látigos para castigar a los esclavos y mosquetones británicos. Aún está por descubrir el significado original de la canción, pero todas las referencias parecen concluir que se trata de un tema de origen popular vinculado a la población afroamericana. E incluso el hecho mismo de que la grabación de Lead Belly se realizara a capella y con un acompañamiento de palmadas, ha servido a varios autores para dar por cierta la hipótesis de que se trataría de una canción de trabajo de los esclavos negros en Estados Unidos.

La grabación de Lead Belly no supuso problema alguno, lo cierto es que pasó sin pena ni gloria, aunque revitalizó de alguna manera el tema. Quienes lanzarían al estrellato la canción serían Ram Jam, aunque aún no se llamaban así…
Los orígenes de Ram Jam están completamente vinculados a “Black Betty”, y es que Bill Bartlett, fundador del grupo, creó en primer lugar una banda con el nombre de Starstruck, y fue en ella donde cogió la canción popular, que apenas duraba un minuto, y la alargó e instrumentó hasta darle la forma con que todos la conocemos, con esos algo más de dos minutos.
El éxito del tema llevó a los productores Jerry Kasenetz y Jeffry Katz a crear un nuevo grupo para Bartlett con el que relanzar a nivel nacional el sencillo y un álbum que tuvieran como bandera “Black Betty”, y así es como nació Ram Jam y su álbum homónimo.

Pero a diferencia de la canción de Lead Belly, la de Ram Jam estaba interpretada por blancos, y eso despertó algunas sensibilidades. Pronto comenzaron a aparecer críticas al grupo por convertir en un éxito de rock una canción de trabajo o lamento afroamericano, e incluso se habló (sin usar aún el concepto) de apropiación cultural por parte del grupo. Aunque no existía ninguna intención por parte del grupo de burlarse de los negros estadounidenses, las críticas no se quedaron en comentarios de barra de bar, sino que se convirtieron en asunto de la NAACP, la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, y el CORE, el Congreso de Igualdad Racial, que denunciaron el tema e incluso animaron a boicotearlo. Sin embargo, estas denuncias hicieron que se hablase más de la canción y, lejos de lograr su objetivo, estos colectivos la popularizaron aún más, llegando a posicionarse entre las diez canciones más escuchadas en Reino Unido, Europa y Australia, y entre las veinte primeras de Estados Unidos (puesto 18 en Billboard).
El éxito fue mayúsculo para una banda recién creada, pero tal y como le vino la fama, se marchó: apenas unos meses después, en 1978, Ram Jam publicó su segundo álbum, Portrait of the Artist as a Young Ram, pero quedó lejísimos de los índices del primero y ese mismo año la banda se disolvió. Pocos grupos encajan tan bien en la definición de one-hit wonder.
Pero la polémica no ha quedado atrás, y los debates sobre la apropiación cultural vuelven a poner el foco cada poco tiempo sobre la canción, y ya han sido varios los casos recientes en que el tema ha sido censurado en determinadas instituciones como federaciones deportivas o universidades estadounidenses.
Seguro que cuando escuchabas esta pegadiza canción no te planteabas que pudiera haber tanta controversia detrás, así que estamos seguros de que ya no la volverás a escuchar igual.
Referencias:
- Asmar, M. (2006). «UNH’s ‘Black Betty’ bam-ba-lams its last», en Concord Monitor.
- Franklin, B. (1737). The Drinker’s Dictionary. Versión consultable online en founders.archives.gov.
- Iturbide, S. (2021). «Canciones con historia: el posible origen esclavista de la canción ‘Black Betty’ de Ram Jam», en ondacero.es.
- Talevski, N. (2006). Rock Obituaries. Knocking On Heaven’s Door. Omnibus Press.
- «Ram Jam» en allmusic.com.