Todas las entradas por Alejandro Gil

Sorni Nai – Kauan y el incidente del paso de Diátlov

En 2015 la banda rusa de doom metal atmosfério Kauan lanzaba su sexto disco llamado «Sorni Nai», un álbum conceptual que nos transporta a los Urales de 1959 y a un «misterioso» y trágico incidente que sufrieron unos excursionistas en el conocido como el paso de Diátlov.

El álbum se compone de una gran canción dividida en siete fragmentos conectados entre sí a través de la instrumentación en los que nos cuentan el viaje y el destino de estos jóvenes aventureros. Por cierto, la letra está escrita en finés. ¿Nos acompañáis a dar un paseo por la montaña? Abrigaos bien, coged vuestro equipo y vamos allá.

En enero de 1959, diez estudiantes de la universidad de Sverdlovsk (actual Ekaterimburgo) decidieron realizar una ruta a través de los Urales dirigidos por el ingeniero de radio Igor Dyatlov.

Silmäripset jäätyy kylmässä
talvituuli puskee ikkunaa
juna kiiruhtaa, halkoo yötä
vanassaan laulujen kaiku

Niitä laulaa kymmenen sielua
vuorille aikovaa
tie läpi jäisen maan
kulkee unohdettuja, vaikeita polkuja

Las pestañas se congelan con el frío.
el viento de invierno empuja la ventana
el tren se apresura, atraviesa la noche
Eco de viejas canciones

Las cantan diez almas
yendo a las montañas
camino a través del suelo helado
camina por caminos olvidados y difíciles

El viaje comenzó partiendo un 23 de enero desde la estación de tren de Sverdlovsk con dirección Serov. Allí hicieron noche antes de coger otro tren con destino Ivdel, desde allí cogieron un autobús hacia Vizhái dónde fueron acogidos un par de días antes de emprender la ruta hacia los Urales.

El viaje

Estas primeras estrofas nos muestran las fases preliminares de la subida hacia la montaña. En ella explican el viaje en tren y nos cuentan que «cantan canciones». Resulta bastante acertada la doble perspectiva de este álbum. Por un lado, tenemos un narrador que sabe lo que va a pasar y nos describe un mundo hostil y frío; por el otro, aparecen los excursionistas cantando ajenos a lo que se les vendrá encima. Uno de los integrantes del grupo, Yuri Krivonishchenko «Gregory» portaba una mandolina y en el tren se produjo un encuentro con otros conocidos montañistas y juntos cantaron durante horas. Al parecer, una de sus canciones favoritas trataba, precisamente, sobre la alegría de viajar y decía lo siguiente:

Nuestras voces continuarán
Sobre las crestas y picos de las montañas
Sobre las ventiscas y tormentas de febrero
Sobre vastas extensiones de nieve.

Escucharemos las canciones de los demás
aunque cientos de kilómetros se encuentren entre nosotros
Aunque vaguemos lejos el uno del otro
Los amigos superarán la distancia cantando.

Llegados a este punto, ya conocemos a dos integrantes de la expedición (Igor Dyatlov y Yuri «Gregory»), por lo que os vamos a presentar al resto de componentes: Zinaida Kolmogorov (Zina), Yuri Doroshenko, Alexander Kolevatov y Lyudmila Dubinina (Luda) eran estudiantes de ingeniería de radio como Igor Dyatlov; Rustem Slobodim, Yuri Yudin y Nikolay Thibault-Brignoles eran estudiantes de diferentes ingenierías y Semyon Zolotarev era el más veterano, participó en la II Guerra Mundial y también estudiaba ingeniería.

Los 10 excursionistas. Fuente: dyatlovpass.

Desde Vizhái, recorrieron tres horas de camino para llegar a un asentamiento maderero conocido como el «41º Cuarto». Allí pasaron la noche de forma jovial y por la mañana decidieron partir hacia un campamento minero conocido como el «2º Norte». Es en este punto en el que Yuri Yudin decidió que acompañaría a los excursionistas hasta el campamento minero para recoger muestras y que no seguiría adelante por sus problemas de ciática.

Ruta seguida por los excursionistas. Fuente: Wikipedia.

Metsäpolku valkealla lumella
oksien lomassa, joskus katoaa
lumimyrsky pian tuudittaa
ja ulvoo kylmään kuolleille

Metsästäjät peittää hiljaa jäljet
ja virittää ansat
terällä piirtää, havupuihin
oudot verimerkit

Pakkanen tappaa hiljaa
kun saa jotakin elävää ansaan
ja kulkija jokainen tuntee
sen henkäyksen sormissaan

Camino forestal con nieve blanca
entre las ramas, a veces desaparece
una ventisca pronto calmará
y aullidos por los muertos

Los cazadores tapan silenciosamente las pistas
y afina las trampas
dibujo de hoja, coníferas
extrañas marcas de sangre

La escarcha mata silenciosamente
cuando te quedas atrapado en algo vivo
y el caminante que todos conocen
su aliento en sus dedos

Esta estrofa nos muestra estos primeros pasos entre la ciudad y los dos campamentos. El grupo se va adentrando en el bosque y nos explica que existen huellas y marcas de cazadores del lugar además de describirnos el frío paisaje de coníferas.

De nuevo, Kauan sigue utilizando este recurso de narración omnisciente en el que nos presenta un paisaje misterioso en el que aparecen «extrañas marcas de sangre» y nos habla de cazadores. ¿Existen de verdad o solo es un recurso literario? Efectivamente, en los diarios de esta aventura aparecen señas de cazadores, concretamente de un pueblo indígena conocidos como los mansí que, más adelante, tendrán su importancia en la historia.

Según uno de los diarios: [Los símbolos] son tipos de historias del bosque. Las marcas describen animales notados, sitios de rodadura, varios indicadores, y la decodificación de esas marcas sería de gran interés tanto para los excursionistas como para los historiadores.

Símbolos mansí, posiblemente de la cámara de Yuri Krivonishchenko. Fuente: dyatlovpass.

La «tercera» canción del disco nos habla de la despedida de Yuri Yudin y la continuación del camino con un integrante menos e insiste en introducirnos en esta atmósfera helada para que empaticemos con los caminantes en la nieve. Los narradores saben que va a pasar algo mientras que el grupo de excursionistas se dirige hacia un destino que no conocen. Esto se contrapone con lo que puede leerse en los diarios, pues no solo no son conscientes de un posible peligro sino que en ellos se muestra el compañerismo y jovialidad del viaje.

Yksi kymmenestä
sairastuu ja eikä jatka
nopeat jäähyväiset
ja tie vie eri suuntiin

Unessa tuo yksi näkee
kun tulinainen tanssii
lumi värisee, vaan ei sula
sitten uni päättyy

Maa, kylmä maa
lumen alla, alla suojassa
näetkö auringon nousussa
yhdeksän varjon taipuvan tuulessa

Aurinko painuu mailleen
ja yhdeksän hahmoa unilleen
lumimyrskyn juhliessa
saapuvaa yötä

Uno de cada diez
se enferma y no continúa
despedida rapida
y el camino conduce en diferentes direcciones.

En el sueño que uno ve
cuando el baile de fuego
la nieve tiembla pero no se derrite
entonces el sueño termina.

País, país frío
bajo la nieve, bajo el refugio
Ves salir el sol
nueve sombras dobladas en el viento.

El sol se esta poniendo
y nueve personajes por sus sueños
cuando la tormenta de nieve esta celebrando
noches entrantes.

Despedida de Yudin. De izquierda a derecha: Dyatlov, Yudin, Luda y Nikolay. Fuente: dyatlovpass.

Las últimas noticias del grupo

Tras la despedida de Yuri Yudin el viaje se desarrolló con normalidad, siguieron observando símbolos mansí en los árboles y fueron recogiendo información que plasmaron en los diarios. El el día 30 de enero, aparece la que sería la penúltima entrada en la que nos muestran un día tranquilo, con temperaturas bajas pero normales para la época y lugar en el que están. Sin embargo, en el diario de Zina aparece una última palabra «Rempel», el nombre de un cazador local.

El 31 de enero escriben la última entrada en la que nos dicen que siguen el camino mansí y que posiblemente un cazador de ciervos lo había transitado con anterioridad y, además, el diario nos dice que el cielo estaba «perfectamente claro».

Punainen päivä laskee

Valo kajastaa teltasta kun yö lipuu
laulu ja hiljainen nauru kuuluu tuulessa
yksi jo nukkuu myötä kehtolaulun
toinen rustaa päiväkirjaan viimeiset rivit

El dia rojo esta cayendo

La luz se refleja en la carpa mientras la noche vuela.
la canción y la risa tranquila se escuchan en el viento
uno ya esta durmiendo con la canción de cuna
el otro oxida las últimas líneas del diario.

Ya no existen más entradas pero sí unas fotografías del día siguiente, el 1 de febrero, que serían las últimas tomadas por la cámara y que, una de ellas, sería utilizada como portada del álbum que estamos analizando.

El grupo en el paso. De izquierda a derecha: Doroshenko, Nikolay, Krivonishchenko, Slobodin y Dyatlov. Fuente: dyatlopass.

Yudin volvió a su hogar el 2 de febrero y 10 días después se esperaba que los compañeros llegaran a Vizhái, cosa que no ocurrió y esperaron otros tres días por si había ocurrido algún retraso. Tampoco hubo señales de los excursionistas.

El día 17 de febrero otros excursionistas y personal militar reportaron haber visto unos extraños orbes en en cielo. Al día siguiente los familiares pidieron iniciar una búsqueda pero fue rechazada. Finalmente, el día 20 de febrero daba comienzo la búsqueda de los nueve excursionistas desaparecidos.

En un primer momento encontraron la tienda de campaña con un corte artificial realizado con un objeto punzante pero ningún cuerpo en su interior. La búsqueda se ampliaba en este momento y el dispositivo se hizo más grande. Conforme pasaron los días los cuerpos fueron apareciendo desperdigados, a más de una milla del campamento, semi desnudos en lugares dónde las temperaturas bajan de cero grados. Algunos de los cuerpos fueron encontrados boca abajo, otros en posición fetal y otros aferrados a un barranco. Casi todos ellos no llevaban botas.

A la hora de realizar las autopsias se nos presentan los cuerpos de seis personas fallecidas por hipotermia pero tres de ellas aparecieron con heridas brutales como el cráneo roto de Rustem y Nikolay, las costillas rotas de Semyon y Luda que, incluso, apareció sin lengua. Además, algunos de ellos tenían niveles anormalmente altos de radiación. ¿Qué pudo pasar?

La investigación

Además de los cuerpos, lo primero que llamó la atención fue el estado de la tienda de campaña y las muertes violentas por lo que la investigación rápidamente tomó el matiz de una investigación criminal, cuyos principales sospechosos fueron los propios miembros del grupo (ya que los cadáveres se encontraron de forma sucesiva) y después los mansí. ¿Acaso habían entrado en una zona sagrada para que esta tribu a priori pacífica reaccionara con violencia? La cuestión es que los propios mansí ayudaron en la búsqueda y aclararon que esa zona no solían transitarla por su dificultad. Además, los datos de las investigaciones revelan que la tienda de campaña estaba cortada desde dentro.

Esto dio una vuelta a la investigación o al «misterio». ¿Huían de algo o de alguien? Todo indica que los excursionistas no tuvieron más remedio que huir rápidamente ante algo y no pudieron coger la ropa, ni las botas, ni el resto del equipo, además hubieron de romper la tienda de campaña para salir más rápido. Circunstancia que plasma Kauan en la quinta canción del álbum:

Isku ja pelko, leikkaa kangasta
kaikki lämpö katoaa hetkessä
vain huudot ja pimeys ympärillä
juokse… pakoon kylmyyttää

Soplar y temer, cortar la tela
todo el calor desaparece en un instante
solo gritos y oscuridad alrededor
corre… escapa de la congelación.

La investigación se cerró meses más tarde con la conclusión de Lev Ivanov, el investigador principal, de que las muertes fueron provocadas por «una fuerza devastadora desconocida». Lo cual no contentó a las familias ni a Yuri Yudin. Además, los documentos fueron clasificados y el paso por la zona fue prohibido durante tres años.

¡Que comiencen las teorías!

El Ataque mansí lo descartamos por lo comentado anteriormente.

¿Una avalancha? La opción más «lógica» pero que no fue respaldada científicamente ya que no tuvieron señales de que hubiera ocurrido ninguna y a lo largo de los años se consideró esta opción como algo poco probable.

Quizás se desató una ventisca que pudiera explicar la huida rápida y las heridas encontradas en los cuerpos de los tres excursionistas además de la hipotermia y la aparición de los cuerpos desperdigados.

¿Pudieron ser hombres armados? En un primer momento se barajó esta hipótesis debido el estado de los cuerpos y la tienda de campaña pero se descartó rápidamente al ver que los excursionistas la habían rajado desde dentro. Muchas teorías de aficionados giran en torno a posibles proyectos militares, a la existencia de un gulag y que un fugado armara todo el lío pero no son más que teorías con poco recorrido.

Año 1959, la URSS, el comunismo, Guerra Frría, archivos clasificados… ¿Y si es todo una conspiración soviética? ¿Qué eran esos «orbes» en el cielo? ¿Estaban probando armas? ¿Y la radiación? ¡Exacto! Llegamos a una de las teorías preferidas por los aficionados a este caso ya que no puede ser otra cosa que la malvada unión soviética haciendo de las suyas, ¡jaque mate!.

Aprovechando las incógnitas del caso los canales Discovery Channel y Canal Historia decidieron darnos su propia versión de los hechos y especular con otras teorías. A estas alturas creo que ya sabéis por dónde va la cosa… ¡ALIENS! Esos extraños orbes del cielo… ¡Seguro que fueron ellos!. O quizás no, posiblemente pudiera ser una criatura que habitaba los bosques rusos, algo grandote y salvaje… ¡UN GANSO YETI! Sí, amigos lectores, se han hecho sendos documentales sobre aliens y yetis en los que, por supuesto, no hay nada concluyente.

La cuestión es que la fiscalía rusa volvió a abrir el caso en 2019 debido a la presión de las familias durante años y para poder esclarecer cómo pudo ocurrir semejante tragedia y tratar de evitarla, ya que el paso de Diátlov (llamado así por el incidente) se encuentra abierto. En 2020 se cerró con la conclusión de que había sido una avalancha. La hipótesis presenta lagunas por una serie de factores que dificultan la posibilidad de que ocurriera una avalancha: en primer lugar, el equipo de búsqueda no informó de que hubiera habido un desplazamiento de nieve; la pendiente de la montaña no era lo suficientemente empinada; y, además, las lesiones de tres de los excursionistas eran extrañas. Resulta curioso porque Yuri Yudin, el único superviviente de la expedición (recordemos que volvió a casa antes), nunca llegó a creer en la versión oficial y falleció en 2013 sin llegar a conocer qué y cómo ocurrió el incidente.

La solución

Probablemente habéis llegado hasta aquí y os sintáis decepcionados con la resolución del caso, sin embargo, el 28 de enero de 2021 se publicó un artículo llamado Mechanisms of slab avalanche release and impact in the Dyatlov Pass incident in 1959 en la revista Nature que ha reunido los factores necesarios para que se diera la avalancha a través de modelos matemáticos y simulaciones. ¿Qué factores debían darse para que ocurriera esa desgracia?

Parece ser que más que una avalancha lo que se desprendió fue una pequeña placa de nieve que obligó a los excursionistas a abandonar el lugar. ¿Cómo pudo ocurrir? Con la combinación de tres factores: un corte en la placa de nieve al instalar la tienda de campaña, una topografía especial y fuertes vientos catabáticos (masas de aire que se desplazan ladera abajo y que transportan nieve) que pudo hacer que la placa de nieve colapsara. Con este estudio se ha pretendido no solo dar carpetezo a la investigación sino aprovechar el incidente para conocer mejor los desplazamientos de nieve ladera abajo.

Kauan se decantó por la versión oficial y a lo largo del disco tratan de ponernos en situación. Con su música nos trasladan a un lugar lúgubre, con tintes melancólicos y épicos. Nos están narrando un viaje cuyo final sabemos todos menos sus protagonistas. Un recorrido que nos transporta a través del frío, la nieve, paisajes naturales, la tranquilidad y el camino pero, sobre todo, nos ofrece un relato marcado por la incertidumbre y el misterio.

Bibliografía y webgrafía:

Anderson, L. (2019). Death of nine: The dyatlov pass mystery. Amazon Digital Services LLC – KDP Print US.

Bonilla, J. M. H. (2021, febrero 15). El incidente del paso de Diátlov: La ciencia esclarece uno de los misterios más famosos del siglo XX. El País. https://elpais.com/ciencia/2021-02-15/el-incidente-del-paso-diatlov-la-ciencia-esclarece-una-de-las-teorias-de-conspiracion-mas-famosas-del-siglo-xx.html

Eichar, D. (2014). Dead mountain: The untold true story of the dyatlov pass incident(Historical nonfiction bestseller, true story book of survival). Chronicle Books.

Gaume, J., & Puzrin, A. M. (2021). Mechanisms of slab avalanche release and impact in the Dyatlov Pass incident in 1959. Communications Earth & Environment, 2(1), 1-11. https://doi.org/10.1038/s43247-020-00081-8

Sahuquillo, M. R. (2019, febrero 7). Rusia vuelve a investigar la misteriosa muerte de nueve excursionistas en los Urales 60 años después. El País.https://elpais.com/internacional/2019/02/04/mundo_global/1549284687_118121.html

En la web https://dyatlovpass.com/ se pueden consultar los diarios, fotografías, mapas y los archivos del caso. No obstante, muchas de las teorías que aparecen son muy cuestionables y no se tienen en cuenta los nuevos estudios.

Slipknot y la no historia de «Purity»

Corría el año 1998 cuando la banda norteamericana Slipknot se dirigía a grabar el que sería su primer álbum de estudio. Este disco incluía un total de quince canciones entre las que se encuentran «Frail Limb Nursery» y «Purity». Estas últimas tratan sobre el crimen de una mujer llamada Purity Knight, cuya historia impactó tanto a Corey Taylor que decidió dedicarle estas dos canciones.

Para ello, hubo de cambiar la letra de la canción «Despise» y hacer que encajara con la historia de la joven. A la canción de «Purity» le precede un tema de 45 segundos de duración llamado «Frail Limb Nursery» que se trata de un fragmento de la historia cortado y sampleado, es decir, una muestra de sonido original que ha sido utilizada para crear esta canción.

«Frail Limb Nursery»

Go on, what about the boy? […]
She lay as though she were in a trance
With her long eyelashes fluttering like she was dreaming
She said to him «I lie beyond the sea»
And then all of a sudden her head dipped back, and she vanished

Gone, gone without a trace
¿?
She’s never coming back
Do you know what it’s like to live with that?
No one knows what it’s like
The only one who knew me, gone
I know what you want, and I can give it to you
So tired
So tired and hungry
Tired
Have you ever seen Heaven?

La letra de esta primera canción resulta confusa y bastante críptica. Incluso la propia canción «Purity» parece no contar una historia en sí misma debido a que es una reedlabroación de otra canción en la que solo cambia el estribillo y la estrofa final para adaptarla a esta historia.

Concretamente dice lo siguiente:

You all stare, but you’ll never see
There’s something inside me
You all stare, but you’ll never see
There’s something inside me
You all stare, but you’ll never see
There’s something inside me
You all stare, but you’ll never see
There’s something in you I despise

Despise!
Despise!
Purity!

«Todos miran pero nunca verán que hay algo dentro de mí» y la repetición del nombre de Purity ocho veces es lo que nos indica que esta canción está basada en este crimen.

«Purity»

El crimen de Purity Knight

En 1997, las jóvenes estudiantes de la Universidad de Mississippi Ariadne Purity Knight y su compañera de cuarto Lee María Pérez, tuvieron un incidente de acoso con un hombre al que no lograron identificar.

Unos días después de este incidente, Purity desapareció y comenzaron las pesquisas policiales para dilucidar si se trataba de un secuestro y si era obra de este acosador anónimo.

El 9 de junio Purity fue encontrada muerta y enterrada en un ataúd a escasa profundidad en un pinar cercano a su casa. Parece ser que la mujer fue enterrada con vida y alimentada durante un tiempo hasta que falleció.

Según el informe de la policía:

«El perpetrador aparentemente había creado una capa de césped, ramitas y hojas de manera realista, después del entierro de la caja. La parte de la caja descubierta por Archer y su perro se colocó debajo de las ramas de un arbusto parecido a un brezo. Al mirar por la abertura, se veía una parrilla, incrustada en la madera, a unas 40 pulgadas por debajo del nivel del suelo. A través de la parrilla, la cabeza de la víctima podría ser vista».

Caja en la que fue enterrada Purity Knight. Fuente: crimescene.

En la caja encontraron un poema de Edgar Allan Poe que decía lo siguiente: In visions of the dark night have dreamed of joy departed but a waking dream of life & light hath left me broken-hearted (En visiones de la noche oscura he soñado con la alegría que se fue, pero un sueño despierto de la vida y la luz me ha dejado con el corazón roto).

Poema de Egar Allan Poe encontrado sobre la caja. Fuente: crimescene.

Cercano a la escena del crimen encontraron a un niño que pudo haber intentado ayudar a la mujer y que, posteriormente, se supo que había recibido una nota de ayuda que nunca entregó y que apareció en una biblioteca. Por lo que las investigaciones se tornaron hacia la familia del susodicho niño.

Días más tarde las investigaciones se resolvieron con la detención de Edwar Pierce, novio de la compañera de habitación de Purity tras un tiroteo con la policía.

La investigación es mucho más amplia de lo aquí explicado, con catorce sospechosos y varios giros policiales pero no es lo más destacable. Ya que toda esta historia es…

¡Falsa, un invent, fake news!

Efectivamente, Corey Taylor leyó el caso en una web de crímenes sin resolver y le impactó esta historia tan enrevesada que concluía con la aparición del cuerpo sin vida de una joven en un ataúd artificial. En palabras del cantante:

Sigo pensando que es real. Mira la cosa, sea cierto o no, es una historia real, sobre la que leemos, que jodió todo nuestro mundo. ¿Te imaginas a una chica enterrada en una caja y teniendo toda esta mierda lasciva? Y pensar que hay esperanza, porque este niño le está tomando una nota extraña para este chico que ni siquiera conoce, pensando que te aferras a la camisa de la esperanza y te despiertas. Estás muerta, estás enterrada en el lodo. Encuentran la nota una semana después metida en un libro de la biblioteca ¡por el amor de Dios! Solo te duele la cabeza. Es un caso de lo que hay de bueno y malo en las personas. La caja por sí sola es la razón lo suficiente como para decir, ‘No puedo soportar ser jodidamente humano’, ¿cómo puede alguien hacerle esto a alguien? ¿Qué hay dentro de nosotros que está tan jodidamente mal? Había escrito citas de Edgar Allen Poe y muchas cosas jodidas cosas en la caja.

Corey Taylor tocando con Stone Sour. Fuente: Wikipedia.

Problemática posterior

Tras publicar el álbum pronto llegó una demanda por derechos de autor de la persona que había escrito la historia del crimen. La página web en la que Taylor vio la historia es Crime Scene, una web dedicada a presentar crímenes ficticios apoyados con pruebas que el público puede investigar y resolver por sí mismo. Esta web fue creada por Tom Arriola, un director de teatro experimental de Oxford, Mississippi.

Debido a esta situación las canciones que hemos comentado anteriormente tuvieron que ser eliminadas del disco en una remasterización en diciembre de 1999 y, en su lugar, se sustituyeron por la canción «Me Inside». Lo cual resulta curioso porque la canción original «Despise» nunca se ha publicado como canción sino como una demo digital.

Y, de esta forma, con su primer contrato con una gran discográfica (Roadrunner Records), fue como Slipknot creyó una historia falsa y tuvo que rehacer parte de su recién publicado primer álbum.

Años más tarde, «Purity» volvió a ser incluida en el álbum por el décimo aniversario y, además, es una canción que suelen tocar en directo, con más de 350 apariciones en su setlist. Sin embargo, el preludio de esta canción no corrió la misma suerte y no se ha vuelto a publicar.

Conclusión

Por supuesto, la web Crime Scene ha resultado polémica desde sus inicios debido, precisamente, a que sus historias parecen verdaderas y que no se explicaba en ningún sitio que se trataba de un juego. Esta situación incluso se trató de llevar a los tribunales ya que se acusaba al autor de hacerse pasar por un agente de la autoridad. Sin embargo estas denuncias no tuvieron mucho recorrido.

Sin embargo, la moraleja de esta canción es que no toda la información que se publica en internet es verdadera y hay que analizar las fuentes de las que se extraen estas historias. De lo contrario, se corre el riesgo de que nos explote la cabeza con un señor que ha estado en coma durante 35 años y aún así tuvo hijos y una vida plena o que nos creamos que las pirámides fueron construidas por los extraterrestres porque lo ha dicho un documental de no sabemos qué canal (sí que lo sabemos).

En este caso, Slipknot cometió un error que podría haber pagado más caro, ya que en su primer álbum de estudio se enfrentaron a una demanda y a la retirada de dos de sus canciones, lo que provocó un reajuste en un disco que acababa de ver la luz a través de un reciente contrato con su discográfica.

Por lo que desde aquí os damos un consejo: ¡Que no os la metan doblada!

Bibliografía y sitios de interés

Arnopp, J. (2001). Slipknot: Inside the sickness, behind the masks. Ebury.

McIver, J. (2001). Slipknot: Unmasked. Omnibus Press.

Crimen de Purity en Crime Scene

Audio original del que se extrae la canción «Frail Limb Nursery»

Canciones de Slipknot tocadas más veces en directo.

Nanking – Exodus y la Violación de Nankín

En el año 2010 Exodus publicó su noveno álbum de estudio Exhibit B: The Human Condition. Un álbum en el que se mezcla política, guerra o muerte y nos enseña el lado más crudo y oscuro de la condición humana. Antes de abordar el tema de la canción que hemos escogido merece la pena que nos centremos en la propia portada del disco que se aprecia en el video a continuación. La portada se trata de un «Hombre de Vitrubio» convertido en un esqueleto que porta armas en sus manos, una biblia e incluso un chaleco bomba. Una portada que trata de mostrar este lado más retorcido del ser humano, en palabras de Gary Holt (guitarrista y compositor de Exodus): la obra de arte representa al hombre y su afinidad por el derramamiento de sangre, la ignorancia y la capacidad general para ser llevado como ovejas al matadero.

La canción que analizaremos a continuación es «Nanking» , que trata sobre lo que se conoce como «la Violación de Nankín», un episodio ocurrido durante la Segunda guerra sino-japonesa.

Sadistic soldiers of the rising sun
1937’s when the rape had begun
The ancient city fell under imperial rule
By an engine of war and lust, savage and cruel

La primera estrofa comienza dirigiéndose a los soldados japoneses «soldados del sol naciente» a los que tilda de sádicos y nos dice que en 1937 comenzó la «violación». Las causas de esta guerra fue la política imperialista japonesa tras la Primera guerra sino-japonesa. Después del incidente de Mukden en 1930, la región de Manchuria pasó a manos japonesas en 1934 y desde ahí iniciaron una política destinada a consolidar posiciones en el norte de China, lo que aumentó la tensión entre ambos gobiernos. En 1937 se produjo el incidente del Puente de Marco Polo cerca de Pekín que dio lugar a una serie de pretextos para iniciar una guerra y precipitar las acciones de Japón sobre China. En julio de ese mismo año las tropas japonesas comenzaron una guerra de conquista que se dirigió hacia Nankín, ciudad protagonista de nuestra canción y capital de China en ese momento.

La estrategia japonesa se basó en asestar un gran golpe a Nankín y forzar la rendición china. Esta ciudad destaca por ser relativamente vulnerable debido a su posición geográfica ya que se encuentra encajada en un recodo del río Yangtsé y está rodeada de agua.

Localización de Nankín. Fuente: Google maps.

Assembly line efficiency of killing machines
Unbridled fury of the sick and obscene
Systematic sexual degradation
The more perverse the greater exaltation

El camino hacia la capital comenzó a finales de noviembre y en pocas semanas el ejército japonés arrasó con las poblaciones adyacentes a Nankín. El 7 de diciembre los japoneses se encontraban a las puertas de la ciudad y el 13 ya habían penetrado en ella comenzando el horror que describe la canción.

La entrada a Nankín

El ejército japonés entró a la ciudad con la siguiente orden: Todos los prisioneros de guerra han de ser ejecutados. Método de la ejecución: dividir a los prisioneros en grupos de a doce. disparar a matar por separado. Sin embargo, había un problema y es que en la ciudad quedaban más de medio millón de civiles y un ejército de en torno a 90.000 soldados chinos frente a los 50.000 del ejército japonés.

La orden de asesinar a todos los prisioneros podría haberse debido a que eran bocas que alimentar y que la supervivencia de estos podría suponer sublevaciones y altercados. Para poder llevar a cabo las ejecuciones los japoneses optaron por engañar a los que se rendían con la falsa promesa de mantenerlos con vida. Sorprendentemente para los japoneses, los soldados chinos apenas mostraron resistencia y se rindieron con facilidad, entregando sus armas y aceptando la derrota. Poco a poco el ejército japonés fue eliminando a los soldados. La mayor matanza ocurrió junto a la montaña Mufu, en el que fueron ejecutadas 57.000 personas en su mayoría soldados, aunque también civiles.

Nowhere to hide, nowhere to run
They turned the waters of the Yangtze red with blood
Cast aside and brutalized
Terrific horror made to terrorize

Tras la rendición en masa de los soldados, el día 13 de diciembre la ciudad había capitulado definitivamente. Los japoneses ocuparon los edificios gubernamentales y comenzaron los saqueos, violaciones y el exterminio de civiles.

En los primeros días tras la conquista mataron a civiles aleatoriamente y en cualquier sitio de la ciudad disparando cuando se les antojaba. Por la ciudad corrían los ríos de sangre y los ciudadanos no podían escapar de ese horror. Como dice Exodus «Ningún lugar para esconderse, ningún lugar para correr» ya que no solo asesinaron civiles en las calles sino que el ejército japonés fue casa por casa investigando que no hubiera soldados escondidos. No solo los civiles de la ciudad eran asesinados sino también los de las poblaciones que se encontraban alrededor de Nankín ya que los japoneses disparaban a cualquier joven chino bajo el pretexto de que podían ser antiguos soldados. Los cuerpos de tantas personas se fueron apilando junto al río llegando a teñirlo literalmente de rojo, circunstancia que también recoge la banda en el estribillo de la canción «enrojecieron las aguas del Yangtsé con sangre».

Cuerpos de víctimas junto al río Quinhuai, afluente del Yangtsé, a las afueras de Nankín. Fuente: Wikipedia.

Bestial and violent, six weeks of suffering
So black was the day they marched through the gates
Their fate was beckoning

La masacre de Nankín acababa de empezar y se desarrollaría a lo largo de seis semanas. «Bestial y violento, seis semanas de sufrimiento» continúa el estribillo. Par diciembre de ese año la mitad de la población había huido de la ciudad (pasó de un millón a unas 500.000 personas) y los que quedaron, en muchos casos, eran civiles de las comarcas de alrededor de Nankín que esperaban que la ciudad les protegería. Muchos civiles chinos recibieron a los japoneses con júbilo pensando que así obtendrían el perdón de los invasores y podrían proseguir con sus vidas. Sin embargo, desde el momento en el que tomaron la ciudad, los crímenes se fueron perpetrando indiscriminadamente.

Las torturas

Tanks ran over men nailed to boards
Decapitations with an officer’s sword
Gang rape of women, both the young and the old
Frozen to death in waters ice cold

Disembowelment, some are buried alive
Suicide’s preferred for those who survive
The stench of corpses everywhere in the streets
Dogs feast on the rotting meat

Matar se convirtió en un juego para los soldados japoneses y Exodus nos narra en estas estrofas algunos de los métodos que utilizaron para asesinar y torturar a la población. Uno de ellos fueron los entierros prematuros por los que los soldados japoneses obligaban a los cautivos a cavar una fosa, otro grupo enterraba al primero, el siguiente al segundo grupo y así sucesivamente «Muchos eran enterrados vivos». Los japoneses alargaban la agonía de los civiles agonía con enterramientos parciales hasta el pecho o la cabeza. El destino de estos enterrados era servir de diana o ser atropellados por tanques.

Civiles chinos siendo enterrados vivos. Fuente: Wikipedia.

Los blindados también se utilizaron para atropellar a prisioneros que clavaron en tablas a lo largo de la ciudad «Los tanques atropellaron a los hombres clavados en tablas». Por supuesto, también mutilaron a estos prisioneros con bayonetas, sables o agujas.

También fueron quemadas vivas una gran multitud de personas, así como la muerte por hielo, en la que obligaban a los civiles a realizar agujeros en el hielo del río y a meterse en el agua para ser inmediatamente acribillados «Congelados hasta la muerte en aguas heladas».

La última estrofa también nos habla de perros que «se dan un festín con carne podrida» aunque la realidad es más aterradora, pues una de las torturas era precisamente ser despedazados por perros de presa.

Las violaciones

Thousands forced into prostitution
So many years and still no restitution
The carnage of Carthage so easily outdone
Add all the blood you get 1200 tons

En esta estrofa se habla de las violaciones que sufrieron las mujeres. Probablemente esta sea una de las mayores violaciones en masa de la historia, se estima que entre 20.000 y 80.000 mujeres fueron violadas. Sin embargo, los datos estadísticos no sirven para medir el horror vivido durante estas seis semanas.

Los soldados japoneses violaron sin distinción de clases sociales, en muchas ocasiones hasta la muerte. En los registros que hacían casa por casa exigían dinero y «chicas jóvenes» por lo que la vida en Nankín tenía un doble peligro para las mujeres: el de quedarse dentro de la ciudad y ser vendida por sus propias familias o el de huir hacia la zona de seguridad exterior y ser interceptadas en el camino.

Las mujeres chinas fueron violadas en cualquier parte y a cualquier hora: en plena calle, a la luz del día sin que nadie interviniera. Tampoco había distinción de edad, muchas mujeres ancianas fueron atacadas sexualmente hasta la muerte y, si apenas hubo respeto por las ancianas, lo peor se lo llevaron las niñas de la ciudad. Estas últimas no solo eran violadas sino que también mutiladas o cortadas por la mitad tras el acto sexual.

La violación de mujeres con frecuencia venía acompañada de la masacre de familias enteras y muchas de estas mujeres fueron forzadas a la prostitución como explica la canción.

Esta misma estrofa termina haciendo una comparación entre el destino de Nankín y el de Cartago tras la tercera guerra púnica (del que ya hablamos aquí).

Conclusión

Massacre removed from history books
No mention of men hung from iron hooks
All counter to the rules of war
They made a city an army’s whore

Los datos de esta masacre y violaciones se han adulterado a lo largo de los años y diversos estudios arrojan cifras muy dispares. Por un lado, algunos autores japoneses dan cifras inferiores a 200.000 asesinados, llegando incluso a la cifra de menos de 3.000 personas. Algunos estudios chinos dan cifras superiores a 400.000 personas asesinadas.

No obstante, lo interesante de esta circunstancia es que mientras se producía este fatídico acontecimiento, la prensa norteamericana era bien informada. Por lo que los japoneses decidieron poner a funcionar un aparato propagandístico para influir en la opinión pública en vez de exigir a sus tropas que cesaran la masacre. En Shangai se podía leer el titular «La armoniosa atmósfera de la ciudad de Nankín rezuma bienestar», dónde se afirmaba que «el Ejército Imperial entró en la ciudad, envainó las bayonetas y estrechó las múltiples manos agradecidas para examinarlas y curarlas». Esta propaganda no sirvió de mucho y antes de que terminara la II Guerra Mundial, comenzaron los juicios contra los generales japoneses que permitieron tales atrocidades y que se prolongaron hasta 1946. Estos procesos judiciales resultaron en condenas de muerte para una serie de altos cargos aunque no todos los implicados (incluidas la familia imperial y el propio Hirohito) fueron condenados.

Juicio en el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente. Fuente: Wikipedia.

El final de la canción es un canto hacia lo desapercibida que ha pasado esta historia en la memoria colectiva. Si bien es cierto que para China es un episodio muy relevante, los japoneses tratan de mantenerlo oculto y para lo que se conoce como «occidente» esta historia apenas aparece en los libros.

Posiblemente las torturas que se cometieron en Nankín no se alejen de la barbarie nazi que todos conocemos. Por el contrario, el mundo occidental apenas toma conciencia de algo que no considera suyo o que considera lejano y es posible que de ahí venga la queja de la propia banda cuando habla de una «masacre eliminada de los libros de historia» e incluso llegan a sentenciar con un «convirtieron una ciudad en la puta de un ejército» mostrando con ello cómo se le ha dado la espalda a esta historia y criticando el lado más oscuro de la condición humana.

Bibliografía:

Chang, I. (2017). La violación de Nanking: El holocausto olvidado de la Segunda Guerra Mundial. Capitán Swing Libros.

Lai, B. (2018). Chinese soldier vs japanese soldier: China 1937–38. Bloomsbury Publishing.

Paine, S. C. M. (2005). The sino-japanese war of 1894-1895: Perceptions, power, and primacy. Cambridge University Press. Whitehurst,

G. W. (2020). The china incident: Igniting the second sino-japanese war. McFarland.

Three ships of Berik – Therion y los godos

En el año 2004 la banda de sueca de metal sinfónico Therion publicó de forma simultánea sus álbumes Lemuria y Sirius B. Estos álbumes reúnen en sus letras una serie de tradiciones míticas de diversos pueblos (godos, griegos, aztecas, hindúes, egipcios, etc.). Nos centraremos en dos canciones del álbum Lemuria llamadas «Three Ships of Berik, Pt. 1: Calling to Arms and Fighting the Battle» y «Three Ships of Berik, Pt. 2: Victory!».

Jordanes told us the story,
Yes, of Berik!

La primera estrofa nos dice que «Jordanes nos contó la historia. Sí, de Berik» . Aquí ya aparecen los dos protagonistas de nuestra entrada: por un lado, Jordanes, quien nos va a contar una historia y, por otro, Berik que, según el título de la canción, sabemos que tenía tres naves.

¿Quién es Jordanes? Jordanes o Jornandes fue un historiador del siglo VI. La información que tenemos sobre este autor es incompleta y los detalles que se conocen de su vida se han extraído de sus propios textos, lo cual ha suscitado un amplio debate en torno a su figura. Uno de los problemas que plantea el autor es el de su origen, del que se debate si podría ser alano (por el trato de favor que recibe este pueblo en sus escritos) o godo (pueblo del que él mismo afirma proceder), además, sabemos que los miembros de su familia cumplían una función administrativa que, aunque a priori podía relacionarlo con los alanos, la realidad es que podrían haber desempeñado el mismo papel de haber tenido un origen godo.

Es posible que Jordanes participara en campañas contra Roma y Rávena bajo el mando de Guntigis aproximadamente en los años 538-540 y, posteriormente, tendría lugar su discutida «conversión». Para muchos autores esta conversión simplemente fue un paso del paganismo o del arrianismo al catolicismo. Otros autores piensan que fue una conversión espiritual y profunda que lo llevó a abrazar la vida monacal llegando a ser obispo de Crotona, aunque muchos autores consideran que nunca ostentó ese cargo.

Como se puede observar, la biografía de Jordanes arroja demasiadas dudas: alano o godo, religioso o seglar, obispo o monje… Sea como fuere, lo que podemos afirmar es que a mediados del siglo VI se encontraba en Constantinopla en un ambiente próximo al emperador Justiniano.

En cuanto a sus obras, solo han llegado hasta nosotros dos de ellas: una historia romana y la obra que nos atañe en esta entrada: Origen y gestas de los godos, tradicionalmente conocida como Getica, la cual fue escrita en torno al año 551.

Uno de los problemas de esta obra reside en que, en su prólogo, Jordanes presenta su historia como una compilación de la Historia de los godos de Casiodoro, la cual no ha llegado a nosotros. Esta situación ha suscitado un debate sobre la originalidad de la obra de nuestro autor.

A falta de la obra de Casiodoro, la historia de los godos de Jordanes constituye el primer intento de elaborar una historia nacional de un pueblo europeo que servirá de inspiración para la historia de los francos de Gregorio de Tours, la de los anglosajones de Beda o la de los longobardos de Pablo Diácono.

Berik the Gothic King:
«Gather all the Ostrogoths
And Visigoths!
Ride like an arctic storm
Across the world!»

En la siguiente estrofa nos habla Berig (Berik en la canción), quien lanza un mensaje para que ostrogodos y visigodos se pongan en marcha y «cabalguen como una tormenta ártica a través del mundo». Según Jordanes, Berig fue el rey con el que los pueblos godos salieron de un lugar llamado Escandía y tomaron tierra en un territorio llamado Gotiscandia. De este rey no tenemos información verídica y probablemente sea un rey mítico, pero a través de su figura, Jordanes narró el viaje de los pueblos godos que partieron de algún lugar de Escandinavia y entraron en contacto con el Imperio Romano.

El título de las dos canciones hacen referencia a este párrafo de Jordanes: «Los godos habían salido del interior de la isla de Escandía con su rey Berig a la cabeza, transportados solo en tres barcos hasta la costa del océano citerior, es decir, a Gotiscandia».

Escandía podría corresponderse con el territorio conocido como Götaland, una franja en la zona sur de la actual Suecia entre el estrecho de Kattegat y el mar báltico. Desde ahí saltaron al territorio de Gotiscandia, el cual se ha relacionado con el actual territorio polaco de Gdansk.

Mapa en el que aparece Götaland en verde y el Imperio Romano en lila. Fuente: Wikipedia.

La historia de las tres naves aparece poco después como explicación del parentesco entre los pueblos getas y gépidas, llamados estos últimos así, según Jordanes, porque una de estas tres naves fue más lenta. Una vez en el continente, marcharon contra ulmerugos, vándalos y los pueblos de alrededor, entre ellos los escitas.

Gather all the Gothic Tribes, all the sons of Berik
On three ships you sail away on a pagan crusade
Tyrants of the christian world fear you more than their God
Theoderik, gothic king: «Gog iste gothus est»

La siguiente estrofa habla de los «hijos de Berig» para referirse a los ostrogodos y habla de una «cruzada pagana» , el temor de los cristianos hacia sus conquistas y, por último, nombra a Teodorico como rey godo «Gog iste Gothus est».

Comencemos con los ostrogodos. Jordanes dedica la última parte de su obra a este pueblo. Según Jordanes los pueblos godos se dividieron poco antes de la llegada de los hunos en visigodos y ostrogodos: «Balamber, rey de los hunos, dirigió su ejército hacia la región de los ostrogodos, que estaban ya separados de los visigodos a causa de cierta disputa». Tras esta conquista, los ostrogodos quedaron bajo dominio huno hasta la muerte de Atila, momento que aprovecharon para retomar su dominio y expulsar a los invasores.

Tras esto, se suceden una serie de victorias y conquistas por parte de los ostrogodos hasta llegar al reinado de Teodorico, llamado el grande, a quien Jordanes dedica un verdadero panegírico en el que ensalza su figura como monarca y como heredero natural de la nobleza gótica y digno sucesor legítimo del imperio romano.

Moneda de Teodorico. Fuente: Wikipedia.

La canción nos habla de una cruzada pagana para hacer referencia a que los ostrogodos eran mayoritariamente arrianos. Esta última estrofa es bastante apocalíptica y está escrita desde la perspectiva del cristianismo católico y en ella aparecen los ostrogodos o los hijos de Berig como un pueblo que está arrasando el imperio y que van a imponer su religión.

La última frase de la canción es una locución latina atribuida a San Ambrosio de Milán «Gog iste gothus est». Esta expresión compara a los pueblos godos con Gog, un personaje bíblico apocalíptico que surgirá del reino de Magog para luchar contra el pueblo elegido y sobre el que Dios mandará destrucción. Según Ezequiel: «Enviaré fuego sobre Magog y sobre los que habitan con seguridad en las costas. Y sabrán que yo soy el Señor». Ambrosio unió de esta forma la historia de los godos a la Biblia, viendo a los arrianos como el mal que vendría a asolar la cristiandad y sobre el que caería un justo castigo.

La realidad es que Teodorico, aunque arriano, no trató de imponer sus creencias religiosas en los lugares que dominó. Su conquista comenzó desde el núcleo ostrogodo hacia Italia, lugar en el que derrotó a Odoacro (quien, a su vez, depuso al último emperador romano) y, más tarde, se convirtió en regente de Hispania. Debido a ello, las fronteras del Imperio romano de Occidente estaban prácticamente bajo su dominio. Gracias a estas conquistas Jordanes lo considera como el sucesor adecuado para ostentar la dignidad imperial.

Mapa con los territorios controlados directamente por Teodorico y sobre los que ejercía su influencia. Fuente: Wikipedia.

La segunda canción de Therion es un epílogo instrumental que representa las victorias de Teodorico como colofón final al viaje del pueblo godo desde tierras escandinavas supuestamente impulsado por Berig. Por su parte, la obra de Jordanes también tiene como punto álgido la llegada al poder de Teodorico y sus hazañas.

Concluye Jordanes de esta forma «Hasta aquí nuestro relato sobre los orígenes de los getas, la nobleza de los Ámalos y las hazañas de estos hombres valerosos. Esta raza tan encomiable se sometió a un príncipe más digno, si cabe, de alabanza, y a un valiente general, cuya gloria no será silenciada por los siglos ni las edades futuras, sino que tanto el emperador Justiniano como su cónsul Belisario recibirán los títulos de vencedores de los vándalos, los africanos y los getas».

Bibliografía:

Alonso-Nuñez, J. M. (1990). Jordanes y la emigración y fama de los godos. Memorias de historia antigua, 11, 215-218.

Christensen, A. S. (2002). Cassiodorus, jordanes and the history of the goths: Studies in a migration myth. Museum Tusculanum Press.

García, S. B. (2000). Jordanés y la problemática de la Gética. Memorias de historia antigua, 21, 49-71.

Jordanes. (2001). Origen y gestas de los godos. Cátedra.

Sagrada Biblia: En latín y español, con notas literales, críticas e históricas, prefacios y disertaciones, sacadas. (1832). Galvan.

Wolfram, H. (1990). History of the goths. University of California Press.

Abigail – Motionless in White y las brujas de Salem

¡Es una bruja!

Motionless in White debutaron en el año 2010 con su álbum Creatures, la banda estadounidense de metalcore ya había publicado dos EP con anterioridad y este fue el primer álbum de larga duración. Este disco está dedicado a los fans de la banda, quienes se hacen llamar «criaturas», y, además, incluyeron fragmentos de letras enviadas por los propios seguidores de la banda.

El álbum abre con la canción «Abigail», que analizaremos a continuación. Se trata de un tema basado en una de las protagonistas de los famosos juicios de Salem, Abigail Williams quien, de forma intencionada o no, comenzó un movimiento contra las brujas de esa ciudad.

La ciudad de Salem (Massachusetts) fue fundada por puritanos, los cuales pertenecían a una corriente calvinista que deseaba purgar Inglaterra de católicos. Sus ideales no eran bien vistos en la corte y pronto se establecieron en Massachusetts, donde pudieron forjar una ciudad de acuerdo a sus ideales.

En 1689, al reverendo Samuel Parris se le asignó Salem Village y se estableció allí con su mujer Elisabeth, su hija Betty de nueve años, su sobrina Abigail de once y dos esclavos amerindios traídos del Caribe, John y Tituba.

Los síntomas de la hechicería

En el invierno de 1691-1692, las niñas pasaban largos ratos con Tituba, quien contaba historias y hacía pequeños trucos de magia. En ese mismo invierno, las muchachas comenzaron a tener comportamientos extraños que derivaron en lo que se conoce como histeria, una afección psicológica que puede provocar convulsiones y trastornos sensoriales.

Burn baby burn
She’s a witch, she’s a witch and I’m a heretic
So, learn baby learn
She’s a witch, she’s a witch and I’m a heretic so, learn

¿Qué ocurrió para que las dos niñas comenzaran a desarrollar estos síntomas? Quizás la presión psicológica que existía al enfrentarse a la dicotomía de disfrutar de la magia y la certeza de que su comportamiento era impuro, pensamiento inculcado a través de los sermones del reverendo. Sea como fuere, en ese invierno, las niñas comenzaron a sufrir ataques que no podían llegar a curar. Durante unas semanas se les trató de administrar ciertos remedios curativos sin éxito por lo que consultaron con varios médicos hasta que uno de ellos, William Griggs, afirmó que se encontraban «bajo una mano maligna». Los rumores pronto corrieron por Salem y los vecinos concluyeron que las niñas estaban hechizadas.

Esta primera estrofa de la canción muestra el sentimiento entre la acusación de brujería que hicieron las niñas y el sentirse ellas mismas como herejes, al haber disfrutado de magia y actos impíos. «Ella es una bruja y yo soy una hereje».

Tituba haciendo magia y las niñas, Alfred Fredericks, s. XIX. Fuente: Wikipedia.

Al día siguiente de la visita del médico, los Parris salieron de casa y, mientras tanto, Tituba trató de realizar un remedio casero consistente en un pastel horneado con orina de las niñas que dio de comer al perro, un contrahechizo en toda regla. Cuando los Parris regresaron, encontraron a Betty y Abigail peor que nunca y ellas afirmaron haber visto formas de personas reales que las pellizcaban y golpeaban. Ese mismo día, otras dos niñas se vieron afectadas: Ann Putnam y Elizabeth Hubbard, sobrina del Dr. Griggs.

En un principio el párroco se negó a pensar que estuvieran embrujadas pero el rumor de la existencia de un maleficio que había caído sobre Salem se extendió rápidamente y comenzaron los interrogatorios a las niñas para descubrir el origen del hechizo.

Al proseguir los síntomas, tanto Betty como Abigail culparon a Tituba de sus dolores por culpa del encantamiento hecho con el pastel. Aquí tendríamos a la primera culpable, pero, ¿quiénes eran los seres invisibles que hacían daño a las niñas? Los padres de Betty quisieron respuestas y ellas, nerviosas por la situación y escuchando las especulaciones que los vecinos y su familia hacían sobre el tema, decidieron señalar a dos personas más: Sarah Good y Sarah Osborne.

Probablemente esta acusación tuviera más que ver con una presión sufrida por las niñas en los interrogatorios y las sugerencias de los propios interrogadores que con la realidad. ¿Por qué se acusó a estas personas? Las tres mujeres encajaban con el perfil de bruja que existía en el imaginario popular: Tituba, una india de naturaleza impía; Sarah Good, una mendiga problemática que gruñía entre dientes y estaba marginada, y Sarah Osborne, una mujer que rompía las reglas morales de la época y que apenas aparecía por la iglesia.

Los juicios

Oh, Abigail how could you do this to us?
You were a product of lust (product of lust)
And now this rope on my neck stopped all the blood to my head
So, now Salem please save me (Salem please save me)

La siguiente estrofa cambia de protagonista y pasa de Abigail a una de las acusadas que pregunta a la niña el motivo de que la haya acusado. Todo esto mientras se encuentra con la soga al cuello. ¿Cuál fue el destino de las tres acusadas?

El día 29 de febrero, los magistrados emitieron órdenes de arresto para las tres mujeres, quienes debían estar en el ordinario de Ingersoll en Salem Village para ser interrogadas a las diez del día siguiente.

Tituba, Good, Osborne, ¿sois vosotras?

En el interrogatorio, tanto Osborne como Good negaron estar vinculadas a ningún «espíritu maligno», así como hacer daño a los niños de Salem. Sin embargo, en este momento comienzan a bailar las acusaciones, pues Sarah Good culpó a Sarah Osborne de hacer daño a los niños siendo negado por la última. Sin embargo, el testimonio más significativo es el de Tituba, pues afirmó lo siguiente:

  • Pregunta: Tituba, ¿con qué espíritu maligno estás familiarizado?
  • Tituba: Ninguno.
  • Pregunta: ¿Por qué lastimas a estos niños?
  • Tituba: No les hago daño.
  • Pregunta: ¿Quién es entonces?
  • Tituba: El diablo debería saberlo.
  • Pregunta: ¿Nunca vio al diablo?
  • Tituba: El diablo se me acercó y me pidió que lo sirviera.
  • Pregunta: ¿A quién has visto?
  • Tituba: Cuatro mujeres a veces lastiman a los niños.
  • Pregunta: ¿Quiénes eran?
  • Tituba: Goody (Goodwife) Osborne y Sarah Good y no sé quiénes eran los otros. Sarah Good y Osborne querían que lastimara a los niños […]

Incluso Tituba afirmó que había lastimado a los niños porque se sentía amenazada por esta presencia y se arrepentía de hacerlo. Además, afirmó que estaba obligada a servir a un hombre de negro por seis años al que firmó un libro con sangre. En este libro se encontraban las marcas de Sarah Good y Sarah Osborne. Tras este testimonio, las tres mujeres fueron encarceladas inmediatamente a la espera de juicio.

Pese a tener a las «brujas» bajo control, el estado de las niñas no solo no mejoró, sino que otras personas comenzaron a tener los mismos síntomas. En Salem comienza una histeria colectiva y las acusaciones de brujería sin control, algunas de ellas motivadas por rencillas personales.

Los primeros meses no pudieron realizarse veredictos puesto que Salem estaba negociando con Inglaterra una nueva carta de derechos, por lo que la actividad política estaba suspendida. Debido a esta circunstancia, las primeras acusadas pasaron largo tiempo en la cárcel. Una de las consecuencias de la larga estancia entre rejas fue que Sarah Osborne, la mayor de las acusadas, murió en prisión el 10 de mayo.

Wish upon the stars, but they won’t save you tonight
God has forsaken thee to hell, we’re going to hang from the sky
Feel the weight of the stones crush hard on your chest
Confess, confess before you run short of breath
Confess, confess here for your sins

It’s not on a ship we’ll meet again Abigail
But, in hell…
I’ll see you when we both meet in hell

El 14 de mayo llegó el nuevo gobernador, William Phips, que creó una corte especial para dirimir todos los asuntos relacionados con la brujería. En junio comienzan a darse las primeras condenas a muerte por brujería. A Sarah Good le llegó su turno el 19 de julio de ese mismo año, junto con otras cuatro condenadas.

Probablemente sea ella (o el conjunto de condenadas) quien habla a Abigail desde el cadalso antes de morir por su testimonio. Al parecer las palabras de Sarah Good fueron una amenaza hacia el reverendo que le instó a confesar sus crímenes: «Eres un mentiroso», espetó. «No soy más bruja que mago tú y, si me quitas la vida, Dios te dará a beber sangre».

Aunque la canción insta a la acusada a confesar, en realidad no lo hizo, y Motionless in White pone en boca de la acusada una amenaza dirigida a Abigail: «Te veré cuando los dos nos encontremos en el infiero».

Brujas siendo colgadas, 1655. Fuente: Wikipedia.

Nos falta una de las acusadas, ¿cuál fue el destino de Tituba? Se retractó y permaneció un año en la cárcel. Sorprendentemente, no fue juzgada y, al parecer, una persona pagó su fianza y la compró como esclava, tanto a ella como a John. Por lo que ambos abandonaron Salem y no volvieron nunca más.

De la vida posterior de Abigail Williams tampoco se conoce mucho más, sin embargo, sus problemas psicológicos conllevaron al encarcelamiento de ciento cincuenta personas, la ejecución de diecinueve acusados en la horca (catorce mujeres y cinco hombres), la muerte en prisión de siete personas y un muerto tras ser torturado que se negó a testificar contra su mujer. El número total de muertos fue de veintisiete personas. Debido a esta caza de brujas y cruces de acusaciones, muchos vecinos decidieron dejar Salem y comenzar una nueva vida en otro lugar.

Posteriormente, los propios jueces pidieron perdón por estos juicios. ¿Cómo pudo un pueblo contagiarse de esta histeria y comenzar una caza de brujas? Las protagonistas de nuestra historia sí padecían una patología que no sería conocida hasta mucho más tarde. Probablemente, el ambiente creado por los puritanos y sus creencias fomentara que existiera una atmósfera angustiosa en el que las mentes de muchas personas fueran altamente sugestionables y existiesen miedos y recelos entre vecinos. Otra explicación que se ha intentado dar es la posible contaminación de centeno con un hongo que tiene la propiedad de provocar alucinaciones, el cornezuelo.

Sea como fuere, los juicios de Salem se han convertido en un relato con una grandísima influencia a lo largo de la historia. Las referencias a estos procesos las podemos encontrar en casi todas las artes, sobre todo en cine y televisión. ¿Quién no recuerda a Salem, ese gato negro que vivía con Sabrina?

Bibliografía:

Duhoux, J. (2017). El juicio de las brujas de Salem: El diablo coloniza América. 50Minutos.es.

Goss, K. D. (2018). Documents of the salem witch trials. ABC-CLIO.

Pavlac, B. A. (2009). Witch hunts in the western world: Persecution and punishment from the inquisition through the salem trials. ABC-CLIO.

Roach, M. K. (2004). The salem witch trials: A day-by-day chronicle of a community under siege. Taylor Trade Publications.

Rosenthal, B. (1995). Salem story: Reading the witch trials of 1692. Cambridge University Press.

Running Wild y el capitán William Kidd, entre el corso y la piratería.

Cuando hablamos de piratas se nos viene a la mente la imagen de un capitán de barco que navega los mares haciendo despiadados abordajes en busca de un botín que será guardado en algún lugar oculto, un verdadero «tesoro pirata». En la entrada de hoy ahondaremos en la figura del capitán William Kidd, a través de las canciones «Ballad of William Kidd» y «Adventure Galley» de la banda alemana de heavy metal Running Wild. Estos temas aparecen en su décimo álbum de estudio The Rivalry, publicado en 1998.

He was born at the shore of Greenhock in the year 1645
Ran away at the age of fourteen, to flee from his soul-killing life
He signed on to sail the wild-winds
But he worked down his hands and his knees
He stood his test on the waters, so they said «He was bred to the sea»

La primera estrofa de la canción nos presenta a William Kidd, del que se dice que nació en Greenhock en el año 1645. Parece ser que la fecha de su nacimiento es cerca de 1655. Los datos que tenemos de sus años tempranos son escasos y los primeros registros aparecen en la década de los 80 del siglo XVII. Con respecto a su lugar de nacimiento, existen varias teorías, siendo la más aceptada la del nacimiento en Dundee y no Greenhock (Escocia). De ello da muestra un documento manuscrito del año 1695 en el que William Kidd afirma ante la corte haber nacido en Dundee y que en esa época tenía cuarenta y un años.

William Kidd de Civitate vocat New Yorke in America ubi vixit spatium sex annorum, ortus apud Dundee, in Regina Scotia; aetatis 41 annorum]

William Kidd, de la ciudad de Nueva York en América dónde vivió por espacio de seis años; original de Dundee en el reino de Escocia; 41 años de edad.

No tenemos constancia de lo que hizo a la edad de 14 años pero sabemos que se trasladó a Nueva York y es posible que fuera aprendiz de marinero a bordo de un barco pirata. En 1689, Kidd formaba parte de una expedición pirata que navegaba por el Caribe y en uno de sus viajes, los tripulantes se amotinaron contra el capitán del barco, quien fue expulsado. Tras esto, William Kidd fue nombrado capitán, iniciándose aquí su carrera a los mandos de un navío.

In 1697, the «Adventurer…» was setting its sails
With the letter of marque and reprisal, Kidd was prepared for his trail

Supuesto retrato de William Kidd realizado en el siglo XVIII por James Tornhill. Fuente: Wikipedia.

La canción nos transporta hasta 1697 y nos cuenta que Kidd estaba preparando una expedición. Unos años antes, había ayudado al gobernador de Nieves, una colonia inglesa en el Caribe, a defenderse de navíos franceses. La colaboración con el gobernador se hizo a cambio de poder tomar el botín que saquearan de los barcos capturados. Con esta condición, William Kidd atacó la isla francesa de Marie-Galante llevándose un gran botín. Poco después defendería la costa de Nueva Inglaterra contra los franceses, lo que llevaría al capitán a obtener prestigio.

They sailed the sea with the mission, to hunt down «Tew» and «Long Ben»

En 1695, el gobernador de Nueva York pidió ayuda a Kidd para eliminar a los piratas de la zona como Thomas Tew y los que se codeaban con el mismo. El capitán no pudo negarse ante tal encargo y le fue concedida una patente de corso por parte del rey Guillermo III y un nuevo barco: el Adventure Galley, al que Running Wild también dedica una canción en este álbum y nos comenta lo siguiente:

Proudly they are rushing by on their breathless chase
Hunting for «Long Ben» and «Tew» to bind them down in chains

Como podemos ver en ambas estrofas, la misión encomendada era la de la cacería de piratas. Concretamente de Thomas Tew y Henry Avery, también conocido como «Long Ben» por sus camaradas o el «rey de los piratas» de su época.

Antes de partir a realizar su misión ocurrió un incidente con la Armada real mientras cruzaban el Támesis. Al cruzarse ambos navíos el capitán Kidd debía realizar un saludo ceremonial. Al no hacerlo, el barco de la Armada disparó un cañón a modo de advertencia, lo que conllevó una respuesta agresiva por parte de la tripulación del Adventure Galley. El incidente se saldó con la mayoría de la tripulación ingresando en la Armada Real británica de forma forzosa.

Debido a este incidente el capitán Kidd hubo de navegar hacia Nueva York sin apenas personal, obligándolo a capturar un barco francés en ruta y, posteriormente, contratar una tripulación de reemplazo en la que la gran mayoría eran criminales o se habían dedicado a la piratería.

En septiembre de 1696, el Adventure Galley ponía rumbo al Cabo de Buena Esperanza a continuar con su misión. Sin embargo, un tercio de la tripulación murió a causa de un brote de Cólera. Además, esperaba encontrar piratas en Madagascar y no fue así, por lo que la misión estaba fracasando y el capitán tenía que asumir los costes de la misma.

La tripulación estaba descontenta y al no poder atacar a varios navíos que se cruzaron en su camino por no incurrir en el delito de piratería, muchos de los marineros que acompañaban a Kidd decidieron abandonar la tripulación y, los que se quedaron, amenazaban con amotinarse contra el capitán.

A serious riot was rising, so Kidd struck down one of his men
And he died!

El 30 de octubre de 1697, el artillero de Kidd trató de forzar al capitán de abordar un barco holandés en un acto de piratería. Kidd se negó y comenzó una acalorada discusión que terminó con el capitán arrojando un cubo con refuerzos de hierro a la cabeza del artillero, resultando muerto por las heridas producidas tras el ataque. A partir de este momento el capitán se ganó la fama de cruel y sádico, siendo denunciado por los prisioneros que huyeron.

Un año más tarde, en enero de 1698, Kidd capturó su mayor presa, el Quedagh Merchant, un barco armenio con bandera francesa que portaba una gran cantidad de objetos valiosos. No obstante, este navío tenía un gran problema y es que el capitán al mando era inglés. William Kidd trató de persuadir a su tripulación (que recordamos que amenazaban con un motín a bordo) de liberar el barco pero ellos alegaron que la captura era legal, pues el barco navegaba bajo pase francés. Kidd cedió a la presión y renombró el barco como Adventure Prize. Esta captura le costó que se decretara una orden de captura hacia él acusado de piratería.

El 1 de abril del mismo año, en Madagascar, el capitán se encontró con uno de los piratas más buscados y un antiguo enemigo suyo, Robert Culliford. El encuentro entre ambos es una incógnita: por un lado, miembros de su tripulación aseguraron que bebieron juntos y no lo capturó, mientras que otros afirman que no se realizó la captura porque Kidd estaba esperando refuerzos. Sea como fuere, gran parte de la tripulación de Kidd lo abandonó y se sumaron a los hombres de Culliford, quedando tan solo 13 personas a bordo.

Ruta del Adventure Galley. Fuente: Wikipedia.

The «Adventurer…» returned to her hometown, Kidd was forced to defence
They charged him with looting and murder his patrons and generous friends
He’d left his crew at St. Thomas, to guard his honour from shame
But the lords they lied like a trooper, not to lose their own heads in the game

Running Wild nos cuenta que el Adventure volvió a casa pero no fue el Galley el que retornó a Nueva York, sino el Prize. Ya que, ante la situación de perder a casi toda su tripulación y no poder mantener dos navíos, el capitán decidió prender fuego al Adventure Galley y retornar a casa en su nuevo barco.

A sabiendas de que era un pirata buscado, el capitán decidió esconder el barco en un lugar del Caribe y vender parte de sus bienes, volviendo a Nueva York en una pequeña embarcación. Una vez allí guardó su «tesoro» en una pequeña isla cerca de la ciudad llamada Gardiners.

The lords testified, their unholy lies, to save their own heads from the gallows
They sacrificed Kidd, they took him for a ride that conspiratorial fellows

Bellomont, un comerciante que temía verse implicado en los negocios de Kidd, pensó que la mejor forma de despachar el problema era entregando al capitán a la justicia. Por lo que en 1699 atrajo al capitán hasta Boston donde sería apresado y encerrado durante un año en prisión, antes de ser llevado a Inglaterra a ser juzgado.

La banda alemana nos dice que «Los señores testificaron, sus impías mentiras, para salvar sus propias cabezas de la horca. Sacrificaron a Kidd». Para Running Wild, todo el juicio fue un montaje y se posicionan a favor del capitán, considerando injusta la sentencia.

They judged him and they found him guilty of piracy of the high seas
Betraying men of honour, you know lie and cheat as they please
A case of judicial murder caused the death of a seafaring man
Slanderous bunch of liars, to hell your souls will be damned

La canción continúa con el juicio en el que es declarado culpable de piratería debido a los falsos testimonios de sus colaboradores y que, en realidad, debería haberse tratado como un caso de asesinato por aquel artillero del que hablamos atrás.

El juicio tomó matices políticos por la posible implicación de cargos gubernamentales en los delitos de Kidd. El capitán no dio ningún nombre esperando con ello que alguno de sus patrocinadores intercediera por él, cosa que no ocurrió.

Kidd fue llevado ante el Tribunal Superior del Almirantazgo en Londres dónde se desarrolló el juicio. Durante su confinamiento en prisión escribió varias cartas suplicando perdón al Rey Guillermo III que fueron ignoradas. Fue declarado culpable de cinco cargos de piratería en alta mar y el asesinato de William Moore (al artillero), lo que conllevó la pena de muerte en la horca.

Al capitán lo tuvieron que ahorcar dos veces, puesto que en el primer intento se rompió la cuerda. Después, su cuerpo fue expuesto sobre el río Támesis durante tres años como advertencia a otros piratas.

Por su parte, los asociados a William Kidd fueron condenados pero perdonados antes de la ejecución. El juicio del capitán Kidd ha sido motivo de estudio debido a que los pases franceses que llevaba el barco asaltado nunca fueron utilizados como prueba al ser mal archivados. En el siglo XX aparecieron estos documentos poniendo en tela de juicio el alcance real de la culpabilidad de Kidd en los actos de piratería que se le imputaron.

Pase francés del Quedah Merchant, Fuente: Wikipedia.

A su muerte, se creyó que William Kidd había dejado enterrado un sinfín de tesoros, lo que sirvió a engrandecer el mito de la costumbre pirata de esconder tesoros. Lo cierto es que el tesoro de Gardiners fue encontrado y utilizado en su contra durante el juicio.

Y para vosotros qué fue, ¿corsario o pirata?

Bibliografía:

Harris, G. (2002). Treasure and Intrigue: The legacy of Captain Kidd. Dundurn.

M. L. P. (2015). William kidd. Mitchell Lane Publishers, Inc.

Rogozinski, J., & Rogoziński, J. (2000). Honor Among Thieves: Captain Kidd, Henry Every, and the Pirate Democracy in the Indian Ocean. Stackpole Books.

Zacks, R. (2003). The Pirate Hunter: The True Story of Captain Kidd. Hachette Books.

Ramses Bringer of War – Nile, Ramsés y la batalla de Qadesh

«Ramsés, portador de guerra». Con este sugerente título, la banda de brutal death metal estadounidense Nile nos presenta al protagonista de la entrada de hoy: Ramsés II.

Esta canción forma parte del EP del mismo nombre Ramses Bringer of War publicado en 1997 y, un año después, formaría parte de su primer álbum Amongst the Catacombs of Nephren-Ka. Un aspecto a tener en cuenta de esta banda es que su discografía está basada en la cultura, mitología e historia del Egipto antiguo.

¿Por qué decimos que el título es sugerente? Porque está directamente inspirado en la suite «Los Planetas» del compositor Gustav Holst, quien relaciona los nombres de los planetas a la deidad romana correspondiente. El primer movimiento es «Marte, el portador de guerra», título idéntico al de la canción que vamos a analizar.

Podría parecer que la influencia de Holst solo se da en el título pero la canción en sí misma es una reinterpretación musical de «Marte, portador de guerra». Podemos escuchar esta composición en la introducción de la canción y en la parte central.

Antes de entrar en la letra volvamos a centrarnos en el título de la canción (y del álbum) pues resulta interesante que se equipare a Ramsés con el dios romano Marte. Por supuesto, la banda tiene una gran fascinación por este personaje (y el mundo egipcio en general) y la narración de los acontecimientos la hace el propio Ramsés. Es decir, que ellos asumen el papel de contarnos la historia a través de los ojos de uno de sus protagonistas.

Portada del EP Ramses Bringer of War con la momia del faraón. Fuente: Metal music archives.

Wretched fallen one of Khatti
Rise against the oppressing Sword
Encircled, abandoned, alone
I Smite the vile hittite Foe

Durante la introducción suena un instrumento que llama a la guerra y, al terminar la parte basada en Holst, entra un gutural que da pie al inicio del relato en el que nos dice que «rodeado, abandonado, solo, golpeo al enemigo hitita». ¿Qué hace Ramsés entre hititas? Vamos al contexto.

Años antes de ascender al trono, Ramsés libró varias campañas militares junto a su padre, Seti I. Quien lo nombró corregente y comandante del ejército. Estas campañas se desarrollaron en Canaán, la zona de Siria que estaba en manos de los hititas y en Kush (nubia).

Ascendió al trono tras la muerte de su padre en el año 1279 a. C., convirtiéndose en el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto. Durante los primeros años de gobierno se centró en la política exterior llevando a cabo una serie de acciones encaminadas a consolidar el territorio y eliminar posibles amenazas.

En el segundo año de su reinado eliminó a los piratas shardana (uno de los grupos que se denominan como «los pueblos del mar») en una batalla en el Mediterráneo, siendo estos capturados e incluso incluidos en el ejército del faraón.

Dos años más tarde inició una campaña para pacificar Canaán y consolidar la zona antes de aventurarse en territorio sirio, en manos del imperio de Hatti en ese momento.

La guerra contra Hatti

El conflicto con los hititas se remonta al gobierno de Ajenatón (1353-1336 a. C.). En esa época Hatti sufría la presión del reino de Mittani que, tras varias décadas de enfrentamientos, fue derrotado y obligado a realizar pactos de vasallaje. Los intereses de Egipto y Hatti chocaron en el territorio sirio, lugar que estaba en la órbita de influencia del imperio hitita. Durante un tiempo se hicieron una serie de pactos que evitaran la guerra. Sin embargo, con la subida al trono de Ramsés II, Egipto tomó la iniciativa sobre ese territorio y se enfrentó directamente al rey Muwatalli II en la famosa batalla de Qadesh.

Situación del imperio hitita durante el reinado de Muwatalli II. Fuente: Wikipedia.

La batalla de Qadesh

Esta batalla es posiblemente la más famosa y mejor documentada en la historia de Egipto, no por su trascendencia sino por la importancia que Ramsés dio al conflicto, que fue plasmado en diversos relieves y relatos que nos dan una imagen bastante similar a lo que nos cuenta la canción. Veamos el porqué de esta semejanza.

La canción comienza con la frase «Miserable caído de Hatti, levántate contra la espada opresora». ¿Por qué el tratamiento hacia los hititas es negativo en la canción? Aparte de estar escrita en primera persona, es muy posible que la canción esté extraída directamente de una fuente egipcia: el poema de Pentaur, en el que se cuenta la odisea sufrida por Ramsés para alzarse con la «victoria» en la batalla.

Según esta fuente «Su Majestad llegó a la ciudad de Qadesh y mientras el vil vencido de Qadesh había llegado y reunido a todos los países extranjeros hasta los confines del mar. […] Entonces el vil vencido de Qadesh, junto con las numerosas naciones extranjeras que estaban con él, se encontraban reunidos y listos al noreste de la ciudad de Qadesh, pero Su Majestad estaba solo».

Podemos ver que la primera estrofa de la canción tiene bastantes similitudes con el párrafo anterior. Según esta fuente, el ejército hitita estaba compuesto por una confederación de aliados y prácticamente tenían rodeados al ejército egipcio. Ante esta situación el faraón decide ponerse su armadura, montar el carro y luchar.

Ramsés II en carro durante la batalla de Qadesh. Relieve en Abu Simbel. Fuente: Wikipedia.

My Father Amon what carest thee
For the vile and ignorant of God
My Father Amon what carest Thee
For these effeminate ones
At millions of whom I groweth not pale

La canción continúa con una plegaria al dios Amón (dios de la creación), a quien Ramsés considera su padre. Esta súplica también aparece en el poema en el que nos cuenta que Ramsés pide ayuda a Amón al no contar con la ayuda de sus propios aliados, tras llamarlos a gritos y sintiéndose abandonado. Dice la canción «Padre mío, Amón, ¿qué te importa?», refiriéndose a sí mismo, mientras que en el poema la súplica va más lejos «¿Es el papel de un padre ignorar a su hijo? ¿He faltado hacia ti?… ¡En nada desobedecí lo que me has ordenado!». De esta forma Ramsés se convierte en un enviado del dios para cumplir con sus designios.

Raging like Menthu like Baal in his Hour
Lo the mighty Sekhmet is with Me
I enter in among them even as a hawk striketh
I slay I hew to pieces and cast to the ground

Ramsés nos cuenta que se encuentra «furioso como Montu, como Baal en su hora, lo que el poderoso Sekhmet está conmigo». ¿Quiénes son estas divinidades? Montu es el dios solar y de la guerra, mientras que Baal es una divinidad asociada al dios Set, dios de la fuerza bruta, lo incontenible. En el poema, Ramsés se siente como estos dioses al ser acompañado por Amón «Encontré otra vez mi corazón fortalecido, y sentí mi pecho alegre… Era como Montu. Tiraba a mi derecha y capturaba a mi izquierda. A sus ojos era como Set en acción». En este caso, Nile también incluye a la diosa Sekhmet para dotar de más vigor al relato en el que Ramsés entra con fuerza y golpea «como un halcón», mientras mata, corta en pedazos y tira al suelo.

Amón, Montu, Set y Sekhmet. Fuente: Wikipedia.

Por supuesto, el poema nos deja una escena similar a la que describe Nile, en la cual el faraón «sembraba la muerte entre ellos como quería. De ellos, el que caía no podía volver a levantarse».

La canción continúa narrando las hazañas del faraón en el campo de batalla, del cual consigue salir con vida y triunfante. La realidad es que el resultado de la batalla no fue una victoria para los egipcios, de hecho, muchos historiadores opinan que aunque el resultado militar podría haber acabado en tablas, el resultado fue una victoria política para Hatti.

Los territorios que estaban bajo influencia egipcia se rebelaron y pidieron protección a Hatti, incorporándose a su órbita de influencia. Estos territorios tardaron muchas décadas en volver a incorporarse a Egipto.

Las consecuencias de esta batalla fueron la firma de un tratado de paz entre los dos imperios por el que decidían no agredirse y Egipto renunciaba a sus intereses en la zona de Siria.

Tratado de Qadesh. Fuente: Wikipedia.

Entonces, ¿por qué este relato de un Ramsés victorioso? Tras esta derrota, el faraón llevó a cabo un gran ejercicio propagandístico dotando de importancia a su actuación personal en Qadesh frente al enemigo hitita que dejó plasmado en el poema de Pentaur y el Boletín, otro documento que relata esta batalla. Así como una serie de relieves en los templos de Abydos, el de Amón en Luxor, el Ramesseum de Tebas y en el templo de Abu Simbel en Nubia.

I Ramses
Builder of Temples
Usurper of monuments

Slayer of hittites
Bringer of war

Estas fuentes refuerzan la idea de Ramsés como una persona elegida por los dioses y capaz de derrotar a sus enemigos. La canción termina con un rotundo «Yo, Ramsés, constructor de templos, usurpador de monumentos, asesino de hititas, portador de guerra».

Ramsés II fue uno de los más grandes faraones de la historia de Egipto y su leyenda ha llegado hasta nuestros días, una de las circunstancias que hicieron posible la grandeza de este faraón fue su largo reinado, de unos sesenta y seis años. Ramsés proyectó su personalidad sobre el país que gobernó, introduciendo cambios en el ejército y llevando a cabo una inmensa actividad constructora que no tiene comparación con otros faraones, lo que lo convirtió en el modelo a seguir por parte de sus sucesores, dando lugar a que su figura se haya mitificado y se haya convertido en un referente de la cultura popular que ha protagonizado obras literarias, películas y, en nuestro caso, canciones.

Bibliografía

Fitzgerald, S. (2008). Ramses ii: Egyptian pharaoh, warrior, and builder. Capstone.

Healy, M. (1993). Qadesh 1300 BC: Clash of the warrior kings. Bloomsbury USA.

Kuhrt, A. (2020). The ancient near east: C. 3000–330 bc(2 volumes). Routledge.

Largacha, A. P. (2007). Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Ediciones AKAL.

Sanmartín, J., & Serrano, J. M. (1998). Historia antigua del próximo oriente: Mesopotamia y egipto. Ediciones AKAL.

Sheafer, S. (2013). Ramses the great. Infobase Learning.

Carus de Sekaiza – Salduie y la segunda guerra celtíbera

Carus, líder de Belos
Sangra hoy con ellos
Venga la ofensa a tu hogar
Carus, lucha hoy por Sekaiza
Muéstrales el rumbo
De la victoria por lograr

De esta forma comienza la canción «Carus de Sekaiza» de la banda de folk metal Salduie. El grupo toma su nombre de la ciudad sedetana del siglo III a. C. que se situaba en la actual Zaragoza, lugar de donde son originarios. Salduie se caracteriza por trasladarnos a la Hispania prerromana y contar las historias de estos pueblos así como sus enfrentamientos con Roma. La canción que analizaremos a continuación es la segunda de su álbum Belos, publicado en 2016 y que nos presenta los acontecimientos que rodearon a Caro de Segeda.

Para este tema hemos decidido analizar las estrofas de forma cronológica para evitar saltos, por lo que están desordenadas. Aquí el lyric video.

Los acontecimientos que narra la canción se enmarcan dentro de las conocidas como guerras celtíberas de los siglos III y II a. C., que se pueden dividir en tres fases: la primera guerra celtíbera o de los lusones; la segunda, en la que participan belos, titos y arévacos; y la tercera guerra celtíbera o de Numancia.

Los celtíberos

¿Quiénes eran los celtíberos? Esta denominación proviene del griego para designar a unos pueblos con características celtas que residían en Iberia. En un principio, el conocimiento que se tenía de estas gentes se hizo por el contacto entre ejércitos que incluían mercenarios celtíberos, por lo que la localización real de estos pueblos era difusa. Será en el siglo III a. C., durante la conquista romana de la península ibérica, cuando los historiadores latinos comiencen a tener verdadera consciencia de la existencia de este pueblo identificándolos así como naturales de un país y no como meros mercenarios de ejércitos que combatían en regiones en la que no habitaban.

El territorio de Celtiberia quedó delimitado como los habitantes del Sistema Ibérico central y sus alrededores. La realidad es que este territorio ha sido cambiante y en él se encuentran grupos culturales diversos. El caso que nos atañe se enmarca en el territorio de los belos.

En rojo los arévacos, en amarillo oscuro los belos y en amarillo los titos. Fuente: Wikipedia.

Pueblo belo, mis hermanos
Por Sekaiza alzad la voz
Que el clamor de la batalla
Estremezca su valor

Sekaiza (también escrita como Sekaisa, Sekeisa, Sekeida) es el nombre celtíbero que tenía la ciudad de Segeda, que se encuentra entre las actuales poblaciones de Mara y Belmonte de Gracián en Zaragoza. Esta ciudad era un oppidum o ciudad que se encontraba en una elevación del terreno y que, además, estaba fortificada.

Esta ciudad se configuró como un lugar de importancia en el siglo II a. C. debido a las acuñaciones de moneda que se relacionan con ella ya que fue la primera de las ciudades celtíberas en emitir moneda.

Moneda de Sekaiza. Fuente: Wikipedia.

Las guerras celtíberas

En el año 180 a. C. Tiberio Sempronio Graco, que por aquel entonces era procónsul de la Hispania Citerior tuvo que acudir en ayuda de la ciudad de Caravis (aliada de Roma) cuando fue asediada por tropas celtíberas. Un año después había pacificado el territorio y firmado tratados con diversos pueblos, entre los que se encontraban los belos y los titos. Estos pactos consistían en la rendición, pago de tributos a Roma y la obligación de aportar tropas al ejército romano.

Apiano nos dice lo siguiente con respecto a estos pactos: «Llevó a cabo tratados perfectamente regulados con todos los pueblos de esta zona, sobre la base de que serían aliados de los romanos. Les dio y tomó juramentos que serían invocados, en muchas ocasiones, en las guerras futuras».

Tras este pacto comienza un periodo de paz conocido como la Pax Sempronia, título que da comienzo al álbum de Salduie. Esta paz fue rota en lo que se conoció como la segunda guerra celtíbera, que tuvo lugar entre los años 154-152 a. C.

Es aquí donde aparece nuestro protagonista: Caro de Segeda, que es la voz que canta la canción en primera persona y dice lo siguiente:

Quinto Fulvio Nobilior, tú
¿Dónde estás?
Pagarás tu opresión
Por mi tierra esclavizar

Altas murallas
Mi ciudad levantará
¡Largo!, !fuera!
Este oppidum es mi hogar

El casus belli de la segunda guerra celtíbera fue el problema con las murallas de la ciudad de Segeda. Esta ciudad, debido a su expansión decidió ampliar la fortificación ya existente. La noticia no gustó en Roma y el Senado prohibió la construcción de las murallas y la exigencia del pago de tributos.

Nombraron casus belli
Los muros de Sekaiza
Declararon la guerra
La liga celtíbera nació ante la invasión

Apiano nos muestra a una población que se ha ido haciendo fuerte y, probablemente, fuera una amenaza para Roma. En su Iberia nos dice que «Esta ciudad forzó a otras más pequeñas a establecerse junto a ella; se rodeó de unos muros de aproximadamente cuarenta estadios de circunferencia y obligó también a unirse a los titos, otra tribu limítrofe». La medida de cuarenta estadios parece exagerada pues se trataría de una ampliación de en torno a 7’4 kilómetros, dando lugar a una ciudad de unas 300 ha, algo improbable teniendo en cuenta el resto de ciudades de la época (Numancia contaba con unas 7’2 ha y Sagunto entre 8 y 10 ha). Existen cálculos que nos dicen que la ciudad de Segeda podría haber llegado a las 17 ha, lo cual la convertiría en la ciudad de más extensión del norte peninsular. Probablemente las causas de la guerra tuvieran más que ver con la amenaza que suponía una ciudad en expansión.

Siguiendo el relato del autor, Segeda se defendió ante el Senado argumentando que los pactos no prohibían la ampliación de la muralla sino la fundación de nuevas ciudades. Además, ya estaban exentos de pagar los tributos acordados.

A causa de esta disputa, Quinto Fulvio Nobilior fue enviado a Hispania a hacer frente a esta rebelión al mando de un ejército de treinta mil soldados en el año 153 a. C.

Foto aérea del yacimiento de Segeda. Fuente: Burillo Mozota, F. (2005). La ciudad celtibérica que cambió el calendario. Fundación Segeda.

¡Belos!

Y aunque buscamos refugio en Numancia
Me eligieron para esta batalla
No hay más opción que lograr la victoria
Te perseguiré hasta el final

Los segedanos huyeron con sus familias de la ciudad al conocer la aproximación del ejército romano y pidieron acogida a los arévacos, quienes los aceptaron entre ellos en la ciudad de Numancia. Fue en este momento en el que Caro fue elegido como líder para luchar contra los ejércitos romanos.

Recordarán con tinta oscura en su historia
Este error colosal
No olvidarán, seis mil cayeron por mi gloria

Tres días más tarde de esta elección, un ejército celtíbero compuesto de veinte mil soldados y cinco mil jinetes (según Apiano) realizó una emboscada al ejército romano, resultando en una contundente victoria celtíbera que se saldó con la muerte de alrededor de seis mil soldados romanos. El ejército de la República tuvo que huir y en la persecución dieron muerte a Caro, a quien Apiano definió como hombre de valor.

Hoy escrito queda el día
En que Roma cambiará
Sus costumbres y sus fechas
Por la guerra declarar

Recordarán con tinta oscura en su historia
Este error colosal
No volverán en Vulcanalia a alzar sus tropas
Tras caer a mis pies

La batalla tuvo lugar el día 23 de agosto, el día en el que se celebraban las Vulcanales, o fiestas en honor a Vulcano, en las que se hacían una serie de sacrificios animales en unas hogueras para que no hubiera incendios en las cosechas. Apiano nos señala que por la derrota sufrida «desde aquel tiempo, ningún general romano quiso comenzar un combate voluntariamente en este día». Como dice Salduie: No volverán en Vulcanalia a alzar sus tropas.

Con la afirmación de Hoy escrito queda el día en que Roma cambiará sus costumbres y sus fechas hay que realizar un análisis más concienzudo. Si seguimos adelante en la canción nos encontramos con la siguiente estrofa que nos da una de las claves a analizar:

Cambiaron las calendas
Por los idus de marzo
Para iniciar el año
Y elegir a su senado

Si bien es cierto que la situación en Hispania provocó que en el año 153 a. C. los cónsules fueran elegidos en enero y no en marzo, esta guerra no fue determinante para el cambio de las costumbres y las fechas en las que se desarrollaba la vida romana. Lo que se adelantó fue el año político, cosa que ya se había hecho con anterioridad. Por otra parte, el año civil y religioso ya llevaba varios siglos comenzando el día 1 de enero (podéis ampliar la información sobre este día en este artículo de Antigua Roma al día).

Recreación en Mara de la batalla entre celtíberos y romanos en vuclanalia. Fuente: Heraldo de Aragón.

Tres días después de esta derrota, Nobilior marchó a Numancia con apoyo de un contingente de trescientos jinetes númidas y diez elefantes enviados por Masinissa, rey de Numidia.

El desarrollo de la batalla era favorable para los romanos hasta que en las murallas, uno de los elefantes perdió el control y comenzó una huida en desbandada de estos animales, provocando el desconcierto del ejército romano que hubo de retirarse con aproximadamente cuatro mil bajas.

Ese mismo invierno el ejército romano sufrió más bajas debido a las malas condiciones climáticas y Nobilior fue sustituido por Marco Claudio Marcelo, quien llegó a la península con un contingente de ocho mil soldados y quinientos jinetes para continuar la guerra. Las victorias de Marcelo y el perdón que ofreció a las ciudades conquistadas fue un aliciente para que otras ciudades pidieran la paz. Marcelo, por su parte, recomendó al Senado romano que considerara volver a los pactos firmados por Tiberio Graco.

Polibio cuenta que los celtíberos enviaron embajadas a Roma para considerar la paz. Tanto belos como titos fueron admitidos dentro de la urbe pero los arévacos no, al considerarlos aún como enemigos, por lo que acamparon a la otra orilla del Tíber.

Tras la negociación, el Senado perdió la confianza en Marcelo debido a su «cobardía» y decidieron enviar a Aulo Postumio Albino y Lucio Licinio Lúculo, quienes se prepararon para entrar en campaña.

La guerra no terminaría aquí, pero si la entrada. Los años posteriores a estas negociaciones entre romanos y celtíberos se mantendría una tensión permanente con continuas agresiones que desembocarían en la última fase de estas guerras: la toma de Numancia. Polibio se refirió a estas guerras como «la guerra de fuego» por «lo ininterrumpido de los choques».

Bibliografía:

Alvarado, A. J. L. (2005). Los celtíberos. Real Academia de la Historia, Editorial Complutense, Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante.

Apiano. (2016). Historia romana I. RBA Libros.

Burillo Mozota, F. (2005). La ciudad celtibérica que cambió el calendario. Fundación Segeda.

Campo, J. P. (2005). Polibio, Fabio Píctor y el origen del etnónimo «celtíberos». Gerión, 23(1), 115-136.

¿En qué mes comenzaba el año en la Antigua Roma? • Antigua Roma al Día. (2018, enero 1). Antigua Roma al Día. https://antiguaroma.com/comienzo-enero-roma/

Polibio. (2016). Historias. Libros XVI-XXXIX. RBA Libros.

The Ballad of Mary – Grave Digger y María I de Escocia

La canción que analizaremos en esta entrada es «The Ballad of Mary (Queen of Scots)», de la banda alemana Grave Digger. Este tema se incluye en el séptimo álbum de la banda llamado Tunes of War. Se trata de un disco conceptual sobre las luchas escocesas por la independencia de Inglaterra desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. La canción escogida es una balada que versa sobre María Estuardo, también conocida como María I de Escocia.

The Ballad of Mary en el W.O.A. – Grave Digger ft. Doro Pesch

My fingers touch the solid stones
Strong and cold, they keep me from home
Imprisoned like a wingless dove
Far away from the land I love

La canción está escrita en primera persona y comienza relatando que María se encuentra en una estancia de «piedras sólidas, fuertes y frías», encerrada y alejada de la tierra que ama. ¿Cómo una reina acabó en esta situación? Hagamos un flashback.

Los primeros años

María nació en 1542, siendo la única hija legítima del rey escocés Jacobo V. Tan solo a los 14 días de edad fue proclamada reina debido a la muerte de Jacobo, por lo que durante sus primeros años se sucedieron las regencias. Esta situación trató de aprovecharla el rey Enrique VIII de Inglaterra concertando un matrimonio entre su hijo y María. Sin embargo, pronto encontró la oposición por parte de los católicos escoceses de la mano del cardenal Beaton, el cual llevó a cabo una política en favor de la defensa del catolicismo, poniendo los ojos de Escocia en otro aliado católico: Francia. La alianza entre ambos países debía realizarse mediante el matrimonio de María y el de Francisco, hijo de Enrique II de Francia. Sus primeros años de vida se caracterizaron por un constante movimiento hasta que fue enviada a Francia a recibir educación en 1548.

En 1558 falleció María I Tudor, también conocida como María la sanguinaria por su persecución contra los protestantes en su afán de convertir Inglaterra nuevamente en un reino católico. La sucesión al trono presentaba una serie de problemas: por un lado, la futura Isabel I era medio hermana de María, pues era hija de otro matrimonio de Enrique VIII. Por otro, los partidarios de María Estuardo, nuestra protagonista, reclamaban el trono al considerar a Isabel como ilegítima. Sin embargo, el parlamento inglés validó la sucesión de Isabel al considerar que Enrique VIII había excluido a los Estuardo de la línea sucesoria, siendo María I la última reina católica de Inglaterra.

Genealogía de las casas Tudor (morado) y Estuardo (verde). Fuente: Wikipedia.

Un año después, en 1559, falleció el rey francés Enrique II, siendo Francisco y María proclamados reyes de Francia a la edad de 17 y 15 años respectivamente. Mientras tanto, en Escocia, la madre de María había sido nombrada regente y los partidarios del protestantismo se habían hecho fuertes tomando las armas contra el gobierno, involucrando a Inglaterra y Francia. En 1560 murió la madre de María y se realizó un tratado entre Inglaterra y Francia que acabaría con la guerra civil desatada en Escocia y el cual beneficiaría a los protestantes (aunque María nunca llegó a ratificarlo).

En diciembre de 1560 ocurrió otra desgracia que cambiaría la vida de María: la muerte de su esposo Francisco II, lo que la dejaba en una posición vulnerable. Los siguientes nueve meses los pasó en Francia y después partió hacia Escocia a reclamar el trono.

Vuelta a Escocia

La situación en Escocia también era adversa para ella pues los protestantes se habían hecho con el poder y no aceptarían a una reina católica. Para ello necesitaba contar con apoyos externos y pidió ayuda a su prima Isabel I, reina con la que se disputó el trono inglés.

María I pudo llegar a su país natal y gobernar unos años, sin embargo, tuvo que aceptar la convivencia con los protestantes, lo que causaría problemas en el futuro. En 1561 se casaría con su segundo esposo lord Darnley, candidato católico, Lo que llevó a una rebelión por parte de los protestantes que hicieron oposición a este matrimonio durante años.

Lord Darnley se convirtió en un gobernante incapaz y celoso. Esta situación llevó a María a ir restándole poder. Incluso se pensó en una ruptura del matrimonio o en eliminar al marido consorte. Con él tuvo un hijo, el futuro Jacobo VI, pero para 1565 el matrimonio hacía aguas. Poco después, mientras Darnley se encontraba recuperándose de una enfermedad, una fuerte explosión ocurrió en el lugar en el que se hospedaba y su cuerpo fue encontrado en el jardín, aunque sin signos de haber muerto por la explosión.

La abdicación

Se rumoreaba que María era amante del conde de Bothwell, James Hepburn, el cual fue acusado como principal sospechoso de la muerte de Darnley. Sin embargo, fue absuelto y más tarde secuestró a María y la violó consumando un supuesto matrimonio ya concertado, según los enemigos de la reina.

At Carberry Hill I lost my crown
My husband fled my luck went down
In England’s hands I fell
Eighteen years a living hell

Este matrimonio fue muy impopular, desde diversos sectores escoceses no podían entender que María se hubiera desposado con el presunto asesino de su anterior marido. Los lores protestantes decidieron tomar las armas y se enfrentaron a la reina y su marido en Carberry Hill, lugar en el que ni siquiera hubo batalla, pues las tropas reales desertaron durante las negociaciones.

La reina y los lores negociaron un salvoconducto para el conde de Bothwell y la restitución de María en el trono. Sin embargo, al día siguiente, fue arrestada y encerrada en un castillo en el lago Leven dónde se vio obligada a abdicar en favor de su hijo Jacobo VI, quien apenas contaba con unos meses de vida, por lo que el conde de Moray, que era protestante, se situó como regente.

Monumento en Carberry Hill en honor a María I. Fuente: Wikipedia.

En esta estrofa María nos cuenta que «perdí mi corona en Carberry Hill, mi marido huyó» (Darnley acabó exiliado en Dinamarca). De esta forma María caería en manos inglesas y comenzaría su encierro, que duró dieciocho años «un infierno viviente».

Sin embargo, consiguió escapar del castillo de Leven y realizar un ataque contra las tropas de Moray que se saldó con una derrota y la huida de María. Poco después fue apresada y ahora sí que empiezan estos dieciocho años y medio bajo custodia de castillo en castillo. Es posible que María esperara que su prima Isabel I la ayudara en su empresa de retomar el reino, pero los intereses políticos pesaron más que los lazos de sangre y la reina de Inglaterra no confiaba en María, quien era la principal persona fuerte de la oposición católica.

María I de Escocia por François Clouet. Fuente: Wikipedia.

En los primeros años de cautiverio se sucedieron varios acontecimientos: en primer lugar, María comenzó a tener correspondencia con Thomas Howard, cuarto duque de Norfolk y llegaron a prometerse. A Isabel I no le sentó bien que hicieran esto a sus espaldas y encerró al duque en la Torre de Londres. A continuación, en 1570, asesinaron a Moray (regente de Escocia) y tuvo lugar la rebelión en el norte de Inglaterra por parte de varios lores católicos que querían liberar a María, aunque ella no fue partícipe.

En agosto de ese mismo año, el duque de Norfolk fue liberado y participó en una conspiración aún mayor para casarse con María, buscando el apoyo de otros países del continente. Esta fue descubierta y el duque fue juzgado y ejecutado.

En los siguientes años las conspiraciones contra Isabel I se sucedieron y fracasaron todas. El ascenso a los tronos inglés y escocés por parte de María se hacían imposibles y su presencia era concebida como la gran amenaza de la monarquía inglesa.

Isabel I de Inglaterra. Fuente: Wikipedia.

The Scottish crown belongs to me
Yet I’m bound I can not flee
With iron claws England holds tight
All is lost no chance to fight

Es en este punto en el que Grave Digger escribe la canción. Con una María que lleva años encerrada, anhelando su libertad y exponiendo quiénes son sus enemigos «Inglaterra se aferra con garras de hierro» y con el ansia de restituirse en el lugar que le corresponde, en este caso, el trono de Escocia « la corona escocesa me pertenece, sin embargo, estoy atada, no puedo huir».

Nos presenta a una María Estuardo que ya ha perdido las ganas de luchar, derrotada y siendo consciente de que el final de su vida será encerrada y sin libertad.

Cold walls are my reward
Loneliness engulfs my soul
I’ve been true I gave my heart
Stained tears I cried

I long to be free again
To walk in peace again
Scotland cries her queen is lost
Agony’s her friend again

Lo cierto es que los últimos años de vida de María fueron tortuosos: conspiraciones, traslados forzosos a otros castillos, sometimiento a custodia permanente y, por ultimo, un proceso judicial que terminaría con su ejecución el 8 de febrero de 1587.

Parece ser que su última noche la pasó rezando y organizando su testamento. ¿Podría ser este el momento elegido por Grave Digger para la letra de la canción? No lo sabemos con certeza, pero leyendo la letra observamos que nos presentan a una María Estuardo que está viviendo el fin de sus días y que reflexiona sobre su vida anterior anhelando «ser libre de nuevo, caminar en paz otra vez» y termina sentenciando que «Escocia llora que su reina está perdida. La agonía es su amiga otra vez».

Y hasta aquí la canción de una de las historias más apasionantes de la época. María I fue una de las grandes protagonistas del conflicto entre las iglesias católica y anglicana que se llevó al plano político con la lucha por el trono inglés y al plano familiar con la disputa entre dos primas, María I e Isabel I.

De este personaje se ha escrito mucho, debido a que se conservaron multitud de cartas y los procesos fueron bien documentados. Por un lado, fue una mujer que recibió multitud de ataques de sus enemigos protestantes, por otro lado, recibió grandes alabanzas desde el mundo católico lo que ha convertido su vida en una gran novela al modo de tragedia. La cual resulta atractiva para dedicarle no solo esta canción sino un sinfín de obras de ficción histórica.

Bibliografía

Abbott, J. (1848). History of Mary, Queen of Scots. Harper.

Fraser, A. (1971). Mary Queen of Scots. Panther.

Plowden, A. (2011). Two Queens in One Isle: The Deadly Relationship of Elizabeth I and Mary Queen of Scots. The History Press.

Walton, K. (2006). Catholic Queen, Protestant Patriarchy: Mary Queen of Scots and the Politics of Gender and Religion. Springer.

Night Witches – Sabaton y las «Brujas de la noche»

«¡Queridas hermanas! ¡Ha llegado la hora de una dura retribución! Ponte en las filas de los guerreros por la libertad […]!»

En 2014 la banda sueca Sabaton publicó su séptimo álbum de estudio llamado Heroes que cuenta la historia de personas particulares que hicieron actos heroicos durante la II Guerra Mundial. La canción que analizaremos a continuación es «Night Witches», tema con el que se abre el álbum y que narra la historia de un regimiento de aviadoras de la URSS conocidas como las brujas de la noche.

Videoclip animado

Marina Raskova

Antes de entrar de lleno en la canción, tenemos que detenernos en la figura de Marina Raskova, quien hizo posible la creación no de uno, sino de tres regimientos de mujeres aviadoras.

Marina Malinina (nombre de nacimiento) nació en Moscú en una familia de clase media. Su madre era maestra y su padre profesor de canto. Cuando era pequeña su aspiración era la de convertirse en cantante de ópera, sueño que se vio truncado por las dificultades económicas, por lo que decidió estudiar química. Comenzó a trabajar como química en una fábrica y allí conoció a su marido Serguéi Raskov, cambiando su apellido a Raskova. Con él tuvo un hijo y se divorció posteriormente.

En 1931 dejó la fábrica y comenzó a trabajar en un laboratorio de navegación en la academia de la fuerza aérea. A través de su trabajo se fue acercando cada vez más a la aviación. En la academia estudió matemáticas, navegación, ingeniería mecánica, física y teoría de radio. En 1934 se graduó en el Instituto de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de Leningrado siendo la primera mujer soviética en convertirse en navegante aérea.

En 1938 se desarrollaría un hito que marcaría su carrera, el del vuelo más largo sin escalas realizado hasta la fecha. Este vuelo lo realizó con dos mujeres más (las pilotos Valentina Grizodúbova y Polina Osipenko) en un prototipo de bombardero Tupolev ANT-37 llamado Rodina (Madre Patria en ruso). Por este hecho las tres mujeres fueron condecoradas con la medalla estrella de oro de la Orden de Lenin.

Tupolev ANT-37 «Rodina». De izquierda a derecha Polina Osipenko, Valentina Grizodubova, and Marina Raskova. Fuente: Wikipedia.

La creación de los regimientos

El 22 de junio de 1941 dio comienzo la Operación Barbarroja por la que la Alemania de Hitler invadió la URSS. Ante esta situación muchas fueron las mujeres que solicitaron alistarse voluntariamente para luchar en el frente pero sus peticiones fueron ignoradas, incluso la de Marina Raskova que por aquel entonces ya era oficial y una heroína nacional.

Muchas de estas mujeres pensaron que Raskova tendría influencia suficiente para poder hacer posible la participación de estas voluntarias en la guerra y decidieron enviar miles de cartas pidiéndole que intercediera.

Mientras los alemanes se iban acercando a Moscú, Marina trató de convencer a Stalin para formar regimientos de mujeres como parte de la aviación soviética. Al final de la primera semana de septiembre de 1941, cuando el ejército alemán rodeó la ciudad de Leningrado, Marina pronunció un discurso en una «reunión antifascista de mujeres» en Moscú en el que instaba a las mujeres a ofrecerse voluntarias para participar en la guerra.

El 8 de octubre de 1941, el Comisariado de Defensa del Pueblo dictó la Orden 0099 para formar un grupo de mujeres aviadoras dirigido por Marina Raskova. Ahora, un representante militar llamado coronel Bagaev se reunió con Marina Raskova y confirmó que el nombre formal de su unidad de aviación sería 122º Cuerpo de Aviación, constituido, a su vez, por tres regimientos: el 586º Regimiento de Combate Aéreo, el 587º Regimiento Aéreo de Bombarderos y el 588º Regimiento de Bombardeo Nocturno, conocido por los nazis como «las brujas de la noche» el cual sería el único que estaría integrado por mujeres durante toda la guerra.

Pilotos del 588º Regimiento de Bombardeo Nocturno. Fuente: Wikipedia.

Las «Brujas de la noche»

From the depths of hell in silence
Cast their spells, explosive violence
Russian night time flight perfected
Flawless vision, undetected

Los regimientos de mujeres no tuvieron buena acogida entre los soldados masculinos y no fueron bien tratadas en un principio. Entre estos regimientos mencionados anteriormente Sabaton escoge el de bombardeo nocturno (el 588º) y nos traslada a la II Guerra Mundial.

En esta primera estrofa la banda nos dice que aparecen en silencio desde el infierno y «lanzan sus hechizos» de explosiva violencia haciendo una metáfora con el propio nombre del regimiento (brujas) y la capacidad de lanza hechizos (bombas).

Canvas wings of death
Prepare to meet your fate
Night Bomber Regiment
588

¿Por qué fueron llamadas de esta manera? Sabaton nos habla de «alas de lona de la muerte» en referencia a los aviones que utilizaban. Estos biplanos eran modelos Polikarpov Po-2, el cual era un pequeño avión de madera y lona. Estas aeronaves eran muy manejables y permitían volar a ralentí o planear sin hacer mucho ruido por lo que eran ideales para las misiones nocturnas. Los nazis apodaron a este escuadrón como «brujas» por el sonido que hacían los aviones que era parecido al de una escoba barriendo.

Las aeronaves eran pequeñas y apenas podían transportar muchas bombas por lo que realizaban vuelos cortos y volvían a improvisados aeródromos cercanos.

Pushing on and on, their planes are going strong
Air Force number one
Somewhere down below they’re looking for the foe
Bomber’s on the run

You can’t hide, you can’t move, just abide
Their attack’s been proved (raiders in the dark)
Silent through the night the witches join the fight
Never miss their mark

Las estrofas de la canción hacen referencia al modo de proceder de este regimiento y el hostigamiento al que sometieron a los nazis. Estas dos estrofas nos hablan de la aparición de las «Brujas» sobre un campamento nazi. Llegaban «empujando una y otra vez» y desde el suelo miraban al cielo sin saber muy bien de dónde llegaba el peligro por lo que no podían esconderse ni moverse, solo permanecer atentos.

Foes are losing ground, retreating to the sound
Death is in the air
Suddenly appears, confirming all your fears
Strike from witches lair

Target found, come around, barrels sound
From the battleground (axis aiming high)
Rodina awaits, defeat them at the gates
Live to fight and fly

Estos ataques eran difíciles de contrarrestar por varios motivos, pues se hacían de forma rápida y apenas daba tiempo a poner los aviones en marcha. Además, la aviación nazi (Luftwaffe) utilizaba unas aeronaves tan desarrolladas, que su velocidad mínima era superior a la velocidad máxima de los Polikarpov y no podían volar con seguridad en esas condiciones. Entre sus opciones estaban las de tratar de disparar desde el suelo a ciegas con ametralladoras “Objetivo encontrado, vienen, suenan cañones desde el campo de batalla (el eje apunta alto)”

Polikarpov Po-2 del 588º regimiento. Fuente: Wikipedia.

«Rodina espera, derrótalos a las puertas» Esta frase puede hacer referencia a la Madre Patria, personificada con el nombre de Rodina, aunque también se trató del bombardero que pilotó Marina Raskova con el que hizo el récord de distancia, sin embargo, esta aeronave no entró en batalla.

El 588º Regimiento de bombardeo Nocturno participó en unas 23.672 misiones, siendo en la Batalla de Crimea en la que más salidas hicieron.

Heroínas de la URSS

Beneath the starlight of the heavens
Unlikely heroes in the skies (witches to attack, witches coming back)
As they appear on the horizon
The wind will whisper when the night witches come

Esta última estrofa nos dice que bajo la luz de las estrellas de los cielos héroes inverosímiles aparecen en el horizonte y el viento susurrará cuando vengan las brujas de la noche.

Lo cierto es que estas mujeres se convirtieron en heroínas de la patria, cuestión que no era esperada. Durante la II Guerra Mundial no solo las aviadoras obtuvieron este galardón sino también muchas mujeres de otros cuerpos que participaron en la guerra. El título de Héroe de la Unión Soviética es el galardón más importante que podía obtener un ciudadano. Solo 92 mujeres recibieron este reconocimiento y 50 de ellas de forma póstuma. Las aviadoras y navegantes fueron las más condecoradas, un total de 34 mujeres consiguieron la máxima distinción soviética con una medalla de oro en forma de estrella y otra de la Orden de Lenin.

Izqierda: Medalla de la Orden de Lenin. Derecha: Medalla Héroe de la URSS.

Estos regimientos aéreos están reconocidos como los primeros en los que mujeres piloto y navegantes sirvieron en primera línea de combate.

Bibliografía

Berglund, B. (2019). Night Witches at War: The Soviet Women Pilots of World War II. Capstone.

Myles, B. (1990). Night Witches: The Untold Story of Soviet Women in Combat. Academy Chicago.

Noggle, A. (1994). A Dance With Death: Soviet Airwomen in World War II. Texas A&M University Press.

Sakaida, H. (2012). Heroines of the Soviet Union 1941–45. Bloomsbury Publishing.

Vinogradova, L. (2016). Las brujas de la noche. En defensa de la Madre Rusia. Titivillus.

Wein, E. (2019). A Thousand Sisters: The Heroic Airwomen of the Soviet Union in World War II. HarperCollins.