Three ships of Berik – Therion y los godos

En el año 2004 la banda de sueca de metal sinfónico Therion publicó de forma simultánea sus álbumes Lemuria y Sirius B. Estos álbumes reúnen en sus letras una serie de tradiciones míticas de diversos pueblos (godos, griegos, aztecas, hindúes, egipcios, etc.). Nos centraremos en dos canciones del álbum Lemuria llamadas «Three Ships of Berik, Pt. 1: Calling to Arms and Fighting the Battle» y «Three Ships of Berik, Pt. 2: Victory!».

Jordanes told us the story,
Yes, of Berik!

La primera estrofa nos dice que «Jordanes nos contó la historia. Sí, de Berik» . Aquí ya aparecen los dos protagonistas de nuestra entrada: por un lado, Jordanes, quien nos va a contar una historia y, por otro, Berik que, según el título de la canción, sabemos que tenía tres naves.

¿Quién es Jordanes? Jordanes o Jornandes fue un historiador del siglo VI. La información que tenemos sobre este autor es incompleta y los detalles que se conocen de su vida se han extraído de sus propios textos, lo cual ha suscitado un amplio debate en torno a su figura. Uno de los problemas que plantea el autor es el de su origen, del que se debate si podría ser alano (por el trato de favor que recibe este pueblo en sus escritos) o godo (pueblo del que él mismo afirma proceder), además, sabemos que los miembros de su familia cumplían una función administrativa que, aunque a priori podía relacionarlo con los alanos, la realidad es que podrían haber desempeñado el mismo papel de haber tenido un origen godo.

Es posible que Jordanes participara en campañas contra Roma y Rávena bajo el mando de Guntigis aproximadamente en los años 538-540 y, posteriormente, tendría lugar su discutida «conversión». Para muchos autores esta conversión simplemente fue un paso del paganismo o del arrianismo al catolicismo. Otros autores piensan que fue una conversión espiritual y profunda que lo llevó a abrazar la vida monacal llegando a ser obispo de Crotona, aunque muchos autores consideran que nunca ostentó ese cargo.

Como se puede observar, la biografía de Jordanes arroja demasiadas dudas: alano o godo, religioso o seglar, obispo o monje… Sea como fuere, lo que podemos afirmar es que a mediados del siglo VI se encontraba en Constantinopla en un ambiente próximo al emperador Justiniano.

En cuanto a sus obras, solo han llegado hasta nosotros dos de ellas: una historia romana y la obra que nos atañe en esta entrada: Origen y gestas de los godos, tradicionalmente conocida como Getica, la cual fue escrita en torno al año 551.

Uno de los problemas de esta obra reside en que, en su prólogo, Jordanes presenta su historia como una compilación de la Historia de los godos de Casiodoro, la cual no ha llegado a nosotros. Esta situación ha suscitado un debate sobre la originalidad de la obra de nuestro autor.

A falta de la obra de Casiodoro, la historia de los godos de Jordanes constituye el primer intento de elaborar una historia nacional de un pueblo europeo que servirá de inspiración para la historia de los francos de Gregorio de Tours, la de los anglosajones de Beda o la de los longobardos de Pablo Diácono.

Berik the Gothic King:
«Gather all the Ostrogoths
And Visigoths!
Ride like an arctic storm
Across the world!»

En la siguiente estrofa nos habla Berig (Berik en la canción), quien lanza un mensaje para que ostrogodos y visigodos se pongan en marcha y «cabalguen como una tormenta ártica a través del mundo». Según Jordanes, Berig fue el rey con el que los pueblos godos salieron de un lugar llamado Escandía y tomaron tierra en un territorio llamado Gotiscandia. De este rey no tenemos información verídica y probablemente sea un rey mítico, pero a través de su figura, Jordanes narró el viaje de los pueblos godos que partieron de algún lugar de Escandinavia y entraron en contacto con el Imperio Romano.

El título de las dos canciones hacen referencia a este párrafo de Jordanes: «Los godos habían salido del interior de la isla de Escandía con su rey Berig a la cabeza, transportados solo en tres barcos hasta la costa del océano citerior, es decir, a Gotiscandia».

Escandía podría corresponderse con el territorio conocido como Götaland, una franja en la zona sur de la actual Suecia entre el estrecho de Kattegat y el mar báltico. Desde ahí saltaron al territorio de Gotiscandia, el cual se ha relacionado con el actual territorio polaco de Gdansk.

Mapa en el que aparece Götaland en verde y el Imperio Romano en lila. Fuente: Wikipedia.

La historia de las tres naves aparece poco después como explicación del parentesco entre los pueblos getas y gépidas, llamados estos últimos así, según Jordanes, porque una de estas tres naves fue más lenta. Una vez en el continente, marcharon contra ulmerugos, vándalos y los pueblos de alrededor, entre ellos los escitas.

Gather all the Gothic Tribes, all the sons of Berik
On three ships you sail away on a pagan crusade
Tyrants of the christian world fear you more than their God
Theoderik, gothic king: «Gog iste gothus est»

La siguiente estrofa habla de los «hijos de Berig» para referirse a los ostrogodos y habla de una «cruzada pagana» , el temor de los cristianos hacia sus conquistas y, por último, nombra a Teodorico como rey godo «Gog iste Gothus est».

Comencemos con los ostrogodos. Jordanes dedica la última parte de su obra a este pueblo. Según Jordanes los pueblos godos se dividieron poco antes de la llegada de los hunos en visigodos y ostrogodos: «Balamber, rey de los hunos, dirigió su ejército hacia la región de los ostrogodos, que estaban ya separados de los visigodos a causa de cierta disputa». Tras esta conquista, los ostrogodos quedaron bajo dominio huno hasta la muerte de Atila, momento que aprovecharon para retomar su dominio y expulsar a los invasores.

Tras esto, se suceden una serie de victorias y conquistas por parte de los ostrogodos hasta llegar al reinado de Teodorico, llamado el grande, a quien Jordanes dedica un verdadero panegírico en el que ensalza su figura como monarca y como heredero natural de la nobleza gótica y digno sucesor legítimo del imperio romano.

Moneda de Teodorico. Fuente: Wikipedia.

La canción nos habla de una cruzada pagana para hacer referencia a que los ostrogodos eran mayoritariamente arrianos. Esta última estrofa es bastante apocalíptica y está escrita desde la perspectiva del cristianismo católico y en ella aparecen los ostrogodos o los hijos de Berig como un pueblo que está arrasando el imperio y que van a imponer su religión.

La última frase de la canción es una locución latina atribuida a San Ambrosio de Milán «Gog iste gothus est». Esta expresión compara a los pueblos godos con Gog, un personaje bíblico apocalíptico que surgirá del reino de Magog para luchar contra el pueblo elegido y sobre el que Dios mandará destrucción. Según Ezequiel: «Enviaré fuego sobre Magog y sobre los que habitan con seguridad en las costas. Y sabrán que yo soy el Señor». Ambrosio unió de esta forma la historia de los godos a la Biblia, viendo a los arrianos como el mal que vendría a asolar la cristiandad y sobre el que caería un justo castigo.

La realidad es que Teodorico, aunque arriano, no trató de imponer sus creencias religiosas en los lugares que dominó. Su conquista comenzó desde el núcleo ostrogodo hacia Italia, lugar en el que derrotó a Odoacro (quien, a su vez, depuso al último emperador romano) y, más tarde, se convirtió en regente de Hispania. Debido a ello, las fronteras del Imperio romano de Occidente estaban prácticamente bajo su dominio. Gracias a estas conquistas Jordanes lo considera como el sucesor adecuado para ostentar la dignidad imperial.

Mapa con los territorios controlados directamente por Teodorico y sobre los que ejercía su influencia. Fuente: Wikipedia.

La segunda canción de Therion es un epílogo instrumental que representa las victorias de Teodorico como colofón final al viaje del pueblo godo desde tierras escandinavas supuestamente impulsado por Berig. Por su parte, la obra de Jordanes también tiene como punto álgido la llegada al poder de Teodorico y sus hazañas.

Concluye Jordanes de esta forma «Hasta aquí nuestro relato sobre los orígenes de los getas, la nobleza de los Ámalos y las hazañas de estos hombres valerosos. Esta raza tan encomiable se sometió a un príncipe más digno, si cabe, de alabanza, y a un valiente general, cuya gloria no será silenciada por los siglos ni las edades futuras, sino que tanto el emperador Justiniano como su cónsul Belisario recibirán los títulos de vencedores de los vándalos, los africanos y los getas».

Bibliografía:

Alonso-Nuñez, J. M. (1990). Jordanes y la emigración y fama de los godos. Memorias de historia antigua, 11, 215-218.

Christensen, A. S. (2002). Cassiodorus, jordanes and the history of the goths: Studies in a migration myth. Museum Tusculanum Press.

García, S. B. (2000). Jordanés y la problemática de la Gética. Memorias de historia antigua, 21, 49-71.

Jordanes. (2001). Origen y gestas de los godos. Cátedra.

Sagrada Biblia: En latín y español, con notas literales, críticas e históricas, prefacios y disertaciones, sacadas. (1832). Galvan.

Wolfram, H. (1990). History of the goths. University of California Press.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s