«Ramsés, portador de guerra». Con este sugerente título, la banda de brutal death metal estadounidense Nile nos presenta al protagonista de la entrada de hoy: Ramsés II.
Esta canción forma parte del EP del mismo nombre Ramses Bringer of War publicado en 1997 y, un año después, formaría parte de su primer álbum Amongst the Catacombs of Nephren-Ka. Un aspecto a tener en cuenta de esta banda es que su discografía está basada en la cultura, mitología e historia del Egipto antiguo.
¿Por qué decimos que el título es sugerente? Porque está directamente inspirado en la suite «Los Planetas» del compositor Gustav Holst, quien relaciona los nombres de los planetas a la deidad romana correspondiente. El primer movimiento es «Marte, el portador de guerra», título idéntico al de la canción que vamos a analizar.
Podría parecer que la influencia de Holst solo se da en el título pero la canción en sí misma es una reinterpretación musical de «Marte, portador de guerra». Podemos escuchar esta composición en la introducción de la canción y en la parte central.
Antes de entrar en la letra volvamos a centrarnos en el título de la canción (y del álbum) pues resulta interesante que se equipare a Ramsés con el dios romano Marte. Por supuesto, la banda tiene una gran fascinación por este personaje (y el mundo egipcio en general) y la narración de los acontecimientos la hace el propio Ramsés. Es decir, que ellos asumen el papel de contarnos la historia a través de los ojos de uno de sus protagonistas.

Wretched fallen one of Khatti
Rise against the oppressing Sword
Encircled, abandoned, alone
I Smite the vile hittite Foe
Durante la introducción suena un instrumento que llama a la guerra y, al terminar la parte basada en Holst, entra un gutural que da pie al inicio del relato en el que nos dice que «rodeado, abandonado, solo, golpeo al enemigo hitita». ¿Qué hace Ramsés entre hititas? Vamos al contexto.
Años antes de ascender al trono, Ramsés libró varias campañas militares junto a su padre, Seti I. Quien lo nombró corregente y comandante del ejército. Estas campañas se desarrollaron en Canaán, la zona de Siria que estaba en manos de los hititas y en Kush (nubia).
Ascendió al trono tras la muerte de su padre en el año 1279 a. C., convirtiéndose en el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto. Durante los primeros años de gobierno se centró en la política exterior llevando a cabo una serie de acciones encaminadas a consolidar el territorio y eliminar posibles amenazas.
En el segundo año de su reinado eliminó a los piratas shardana (uno de los grupos que se denominan como «los pueblos del mar») en una batalla en el Mediterráneo, siendo estos capturados e incluso incluidos en el ejército del faraón.
Dos años más tarde inició una campaña para pacificar Canaán y consolidar la zona antes de aventurarse en territorio sirio, en manos del imperio de Hatti en ese momento.
La guerra contra Hatti
El conflicto con los hititas se remonta al gobierno de Ajenatón (1353-1336 a. C.). En esa época Hatti sufría la presión del reino de Mittani que, tras varias décadas de enfrentamientos, fue derrotado y obligado a realizar pactos de vasallaje. Los intereses de Egipto y Hatti chocaron en el territorio sirio, lugar que estaba en la órbita de influencia del imperio hitita. Durante un tiempo se hicieron una serie de pactos que evitaran la guerra. Sin embargo, con la subida al trono de Ramsés II, Egipto tomó la iniciativa sobre ese territorio y se enfrentó directamente al rey Muwatalli II en la famosa batalla de Qadesh.

La batalla de Qadesh
Esta batalla es posiblemente la más famosa y mejor documentada en la historia de Egipto, no por su trascendencia sino por la importancia que Ramsés dio al conflicto, que fue plasmado en diversos relieves y relatos que nos dan una imagen bastante similar a lo que nos cuenta la canción. Veamos el porqué de esta semejanza.
La canción comienza con la frase «Miserable caído de Hatti, levántate contra la espada opresora». ¿Por qué el tratamiento hacia los hititas es negativo en la canción? Aparte de estar escrita en primera persona, es muy posible que la canción esté extraída directamente de una fuente egipcia: el poema de Pentaur, en el que se cuenta la odisea sufrida por Ramsés para alzarse con la «victoria» en la batalla.
Según esta fuente «Su Majestad llegó a la ciudad de Qadesh y mientras el vil vencido de Qadesh había llegado y reunido a todos los países extranjeros hasta los confines del mar. […] Entonces el vil vencido de Qadesh, junto con las numerosas naciones extranjeras que estaban con él, se encontraban reunidos y listos al noreste de la ciudad de Qadesh, pero Su Majestad estaba solo».
Podemos ver que la primera estrofa de la canción tiene bastantes similitudes con el párrafo anterior. Según esta fuente, el ejército hitita estaba compuesto por una confederación de aliados y prácticamente tenían rodeados al ejército egipcio. Ante esta situación el faraón decide ponerse su armadura, montar el carro y luchar.

My Father Amon what carest thee
For the vile and ignorant of God
My Father Amon what carest Thee
For these effeminate ones
At millions of whom I groweth not pale
La canción continúa con una plegaria al dios Amón (dios de la creación), a quien Ramsés considera su padre. Esta súplica también aparece en el poema en el que nos cuenta que Ramsés pide ayuda a Amón al no contar con la ayuda de sus propios aliados, tras llamarlos a gritos y sintiéndose abandonado. Dice la canción «Padre mío, Amón, ¿qué te importa?», refiriéndose a sí mismo, mientras que en el poema la súplica va más lejos «¿Es el papel de un padre ignorar a su hijo? ¿He faltado hacia ti?… ¡En nada desobedecí lo que me has ordenado!». De esta forma Ramsés se convierte en un enviado del dios para cumplir con sus designios.
Raging like Menthu like Baal in his Hour
Lo the mighty Sekhmet is with Me
I enter in among them even as a hawk striketh
I slay I hew to pieces and cast to the ground
Ramsés nos cuenta que se encuentra «furioso como Montu, como Baal en su hora, lo que el poderoso Sekhmet está conmigo». ¿Quiénes son estas divinidades? Montu es el dios solar y de la guerra, mientras que Baal es una divinidad asociada al dios Set, dios de la fuerza bruta, lo incontenible. En el poema, Ramsés se siente como estos dioses al ser acompañado por Amón «Encontré otra vez mi corazón fortalecido, y sentí mi pecho alegre… Era como Montu. Tiraba a mi derecha y capturaba a mi izquierda. A sus ojos era como Set en acción». En este caso, Nile también incluye a la diosa Sekhmet para dotar de más vigor al relato en el que Ramsés entra con fuerza y golpea «como un halcón», mientras mata, corta en pedazos y tira al suelo.

Por supuesto, el poema nos deja una escena similar a la que describe Nile, en la cual el faraón «sembraba la muerte entre ellos como quería. De ellos, el que caía no podía volver a levantarse».
La canción continúa narrando las hazañas del faraón en el campo de batalla, del cual consigue salir con vida y triunfante. La realidad es que el resultado de la batalla no fue una victoria para los egipcios, de hecho, muchos historiadores opinan que aunque el resultado militar podría haber acabado en tablas, el resultado fue una victoria política para Hatti.
Los territorios que estaban bajo influencia egipcia se rebelaron y pidieron protección a Hatti, incorporándose a su órbita de influencia. Estos territorios tardaron muchas décadas en volver a incorporarse a Egipto.
Las consecuencias de esta batalla fueron la firma de un tratado de paz entre los dos imperios por el que decidían no agredirse y Egipto renunciaba a sus intereses en la zona de Siria.

Entonces, ¿por qué este relato de un Ramsés victorioso? Tras esta derrota, el faraón llevó a cabo un gran ejercicio propagandístico dotando de importancia a su actuación personal en Qadesh frente al enemigo hitita que dejó plasmado en el poema de Pentaur y el Boletín, otro documento que relata esta batalla. Así como una serie de relieves en los templos de Abydos, el de Amón en Luxor, el Ramesseum de Tebas y en el templo de Abu Simbel en Nubia.
I Ramses
Builder of Temples
Usurper of monuments
Slayer of hittites
Bringer of war
Estas fuentes refuerzan la idea de Ramsés como una persona elegida por los dioses y capaz de derrotar a sus enemigos. La canción termina con un rotundo «Yo, Ramsés, constructor de templos, usurpador de monumentos, asesino de hititas, portador de guerra».
Ramsés II fue uno de los más grandes faraones de la historia de Egipto y su leyenda ha llegado hasta nuestros días, una de las circunstancias que hicieron posible la grandeza de este faraón fue su largo reinado, de unos sesenta y seis años. Ramsés proyectó su personalidad sobre el país que gobernó, introduciendo cambios en el ejército y llevando a cabo una inmensa actividad constructora que no tiene comparación con otros faraones, lo que lo convirtió en el modelo a seguir por parte de sus sucesores, dando lugar a que su figura se haya mitificado y se haya convertido en un referente de la cultura popular que ha protagonizado obras literarias, películas y, en nuestro caso, canciones.
Bibliografía
Fitzgerald, S. (2008). Ramses ii: Egyptian pharaoh, warrior, and builder. Capstone.
Healy, M. (1993). Qadesh 1300 BC: Clash of the warrior kings. Bloomsbury USA.
Kuhrt, A. (2020). The ancient near east: C. 3000–330 bc(2 volumes). Routledge.
Largacha, A. P. (2007). Historia antigua de Egipto y del Próximo Oriente. Ediciones AKAL.
Sanmartín, J., & Serrano, J. M. (1998). Historia antigua del próximo oriente: Mesopotamia y egipto. Ediciones AKAL.
Sheafer, S. (2013). Ramses the great. Infobase Learning.