The Ballad of Mary – Grave Digger y María I de Escocia

La canción que analizaremos en esta entrada es «The Ballad of Mary (Queen of Scots)», de la banda alemana Grave Digger. Este tema se incluye en el séptimo álbum de la banda llamado Tunes of War. Se trata de un disco conceptual sobre las luchas escocesas por la independencia de Inglaterra desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. La canción escogida es una balada que versa sobre María Estuardo, también conocida como María I de Escocia.

The Ballad of Mary en el W.O.A. – Grave Digger ft. Doro Pesch

My fingers touch the solid stones
Strong and cold, they keep me from home
Imprisoned like a wingless dove
Far away from the land I love

La canción está escrita en primera persona y comienza relatando que María se encuentra en una estancia de «piedras sólidas, fuertes y frías», encerrada y alejada de la tierra que ama. ¿Cómo una reina acabó en esta situación? Hagamos un flashback.

Los primeros años

María nació en 1542, siendo la única hija legítima del rey escocés Jacobo V. Tan solo a los 14 días de edad fue proclamada reina debido a la muerte de Jacobo, por lo que durante sus primeros años se sucedieron las regencias. Esta situación trató de aprovecharla el rey Enrique VIII de Inglaterra concertando un matrimonio entre su hijo y María. Sin embargo, pronto encontró la oposición por parte de los católicos escoceses de la mano del cardenal Beaton, el cual llevó a cabo una política en favor de la defensa del catolicismo, poniendo los ojos de Escocia en otro aliado católico: Francia. La alianza entre ambos países debía realizarse mediante el matrimonio de María y el de Francisco, hijo de Enrique II de Francia. Sus primeros años de vida se caracterizaron por un constante movimiento hasta que fue enviada a Francia a recibir educación en 1548.

En 1558 falleció María I Tudor, también conocida como María la sanguinaria por su persecución contra los protestantes en su afán de convertir Inglaterra nuevamente en un reino católico. La sucesión al trono presentaba una serie de problemas: por un lado, la futura Isabel I era medio hermana de María, pues era hija de otro matrimonio de Enrique VIII. Por otro, los partidarios de María Estuardo, nuestra protagonista, reclamaban el trono al considerar a Isabel como ilegítima. Sin embargo, el parlamento inglés validó la sucesión de Isabel al considerar que Enrique VIII había excluido a los Estuardo de la línea sucesoria, siendo María I la última reina católica de Inglaterra.

Genealogía de las casas Tudor (morado) y Estuardo (verde). Fuente: Wikipedia.

Un año después, en 1559, falleció el rey francés Enrique II, siendo Francisco y María proclamados reyes de Francia a la edad de 17 y 15 años respectivamente. Mientras tanto, en Escocia, la madre de María había sido nombrada regente y los partidarios del protestantismo se habían hecho fuertes tomando las armas contra el gobierno, involucrando a Inglaterra y Francia. En 1560 murió la madre de María y se realizó un tratado entre Inglaterra y Francia que acabaría con la guerra civil desatada en Escocia y el cual beneficiaría a los protestantes (aunque María nunca llegó a ratificarlo).

En diciembre de 1560 ocurrió otra desgracia que cambiaría la vida de María: la muerte de su esposo Francisco II, lo que la dejaba en una posición vulnerable. Los siguientes nueve meses los pasó en Francia y después partió hacia Escocia a reclamar el trono.

Vuelta a Escocia

La situación en Escocia también era adversa para ella pues los protestantes se habían hecho con el poder y no aceptarían a una reina católica. Para ello necesitaba contar con apoyos externos y pidió ayuda a su prima Isabel I, reina con la que se disputó el trono inglés.

María I pudo llegar a su país natal y gobernar unos años, sin embargo, tuvo que aceptar la convivencia con los protestantes, lo que causaría problemas en el futuro. En 1561 se casaría con su segundo esposo lord Darnley, candidato católico, Lo que llevó a una rebelión por parte de los protestantes que hicieron oposición a este matrimonio durante años.

Lord Darnley se convirtió en un gobernante incapaz y celoso. Esta situación llevó a María a ir restándole poder. Incluso se pensó en una ruptura del matrimonio o en eliminar al marido consorte. Con él tuvo un hijo, el futuro Jacobo VI, pero para 1565 el matrimonio hacía aguas. Poco después, mientras Darnley se encontraba recuperándose de una enfermedad, una fuerte explosión ocurrió en el lugar en el que se hospedaba y su cuerpo fue encontrado en el jardín, aunque sin signos de haber muerto por la explosión.

La abdicación

Se rumoreaba que María era amante del conde de Bothwell, James Hepburn, el cual fue acusado como principal sospechoso de la muerte de Darnley. Sin embargo, fue absuelto y más tarde secuestró a María y la violó consumando un supuesto matrimonio ya concertado, según los enemigos de la reina.

At Carberry Hill I lost my crown
My husband fled my luck went down
In England’s hands I fell
Eighteen years a living hell

Este matrimonio fue muy impopular, desde diversos sectores escoceses no podían entender que María se hubiera desposado con el presunto asesino de su anterior marido. Los lores protestantes decidieron tomar las armas y se enfrentaron a la reina y su marido en Carberry Hill, lugar en el que ni siquiera hubo batalla, pues las tropas reales desertaron durante las negociaciones.

La reina y los lores negociaron un salvoconducto para el conde de Bothwell y la restitución de María en el trono. Sin embargo, al día siguiente, fue arrestada y encerrada en un castillo en el lago Leven dónde se vio obligada a abdicar en favor de su hijo Jacobo VI, quien apenas contaba con unos meses de vida, por lo que el conde de Moray, que era protestante, se situó como regente.

Monumento en Carberry Hill en honor a María I. Fuente: Wikipedia.

En esta estrofa María nos cuenta que «perdí mi corona en Carberry Hill, mi marido huyó» (Darnley acabó exiliado en Dinamarca). De esta forma María caería en manos inglesas y comenzaría su encierro, que duró dieciocho años «un infierno viviente».

Sin embargo, consiguió escapar del castillo de Leven y realizar un ataque contra las tropas de Moray que se saldó con una derrota y la huida de María. Poco después fue apresada y ahora sí que empiezan estos dieciocho años y medio bajo custodia de castillo en castillo. Es posible que María esperara que su prima Isabel I la ayudara en su empresa de retomar el reino, pero los intereses políticos pesaron más que los lazos de sangre y la reina de Inglaterra no confiaba en María, quien era la principal persona fuerte de la oposición católica.

María I de Escocia por François Clouet. Fuente: Wikipedia.

En los primeros años de cautiverio se sucedieron varios acontecimientos: en primer lugar, María comenzó a tener correspondencia con Thomas Howard, cuarto duque de Norfolk y llegaron a prometerse. A Isabel I no le sentó bien que hicieran esto a sus espaldas y encerró al duque en la Torre de Londres. A continuación, en 1570, asesinaron a Moray (regente de Escocia) y tuvo lugar la rebelión en el norte de Inglaterra por parte de varios lores católicos que querían liberar a María, aunque ella no fue partícipe.

En agosto de ese mismo año, el duque de Norfolk fue liberado y participó en una conspiración aún mayor para casarse con María, buscando el apoyo de otros países del continente. Esta fue descubierta y el duque fue juzgado y ejecutado.

En los siguientes años las conspiraciones contra Isabel I se sucedieron y fracasaron todas. El ascenso a los tronos inglés y escocés por parte de María se hacían imposibles y su presencia era concebida como la gran amenaza de la monarquía inglesa.

Isabel I de Inglaterra. Fuente: Wikipedia.

The Scottish crown belongs to me
Yet I’m bound I can not flee
With iron claws England holds tight
All is lost no chance to fight

Es en este punto en el que Grave Digger escribe la canción. Con una María que lleva años encerrada, anhelando su libertad y exponiendo quiénes son sus enemigos «Inglaterra se aferra con garras de hierro» y con el ansia de restituirse en el lugar que le corresponde, en este caso, el trono de Escocia « la corona escocesa me pertenece, sin embargo, estoy atada, no puedo huir».

Nos presenta a una María Estuardo que ya ha perdido las ganas de luchar, derrotada y siendo consciente de que el final de su vida será encerrada y sin libertad.

Cold walls are my reward
Loneliness engulfs my soul
I’ve been true I gave my heart
Stained tears I cried

I long to be free again
To walk in peace again
Scotland cries her queen is lost
Agony’s her friend again

Lo cierto es que los últimos años de vida de María fueron tortuosos: conspiraciones, traslados forzosos a otros castillos, sometimiento a custodia permanente y, por ultimo, un proceso judicial que terminaría con su ejecución el 8 de febrero de 1587.

Parece ser que su última noche la pasó rezando y organizando su testamento. ¿Podría ser este el momento elegido por Grave Digger para la letra de la canción? No lo sabemos con certeza, pero leyendo la letra observamos que nos presentan a una María Estuardo que está viviendo el fin de sus días y que reflexiona sobre su vida anterior anhelando «ser libre de nuevo, caminar en paz otra vez» y termina sentenciando que «Escocia llora que su reina está perdida. La agonía es su amiga otra vez».

Y hasta aquí la canción de una de las historias más apasionantes de la época. María I fue una de las grandes protagonistas del conflicto entre las iglesias católica y anglicana que se llevó al plano político con la lucha por el trono inglés y al plano familiar con la disputa entre dos primas, María I e Isabel I.

De este personaje se ha escrito mucho, debido a que se conservaron multitud de cartas y los procesos fueron bien documentados. Por un lado, fue una mujer que recibió multitud de ataques de sus enemigos protestantes, por otro lado, recibió grandes alabanzas desde el mundo católico lo que ha convertido su vida en una gran novela al modo de tragedia. La cual resulta atractiva para dedicarle no solo esta canción sino un sinfín de obras de ficción histórica.

Bibliografía

Abbott, J. (1848). History of Mary, Queen of Scots. Harper.

Fraser, A. (1971). Mary Queen of Scots. Panther.

Plowden, A. (2011). Two Queens in One Isle: The Deadly Relationship of Elizabeth I and Mary Queen of Scots. The History Press.

Walton, K. (2006). Catholic Queen, Protestant Patriarchy: Mary Queen of Scots and the Politics of Gender and Religion. Springer.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s