Alfonso X fue rey de Castilla entre 1252 y 1284. Su reinado estuvo marcado por la ofensiva contra los musulmanes en el sur andaluz y la costa marroquí, por la represión de las rebeliones mudéjares, pero sobre todo por su candidatura a emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, cuya financiación endeudó a la Corona castellana enormemente.
Sin embargo, no fueron estas acciones las que han quedado en el imaginario colectivo de este monarca, sino su papel como promotor de la cultura y la ciencia, y no es para menos: Alfonso X fue también el patrocinador de la Escuela de Traductores de Toledo, fundó universidades y otras instituciones relacionadas con la investigación y los estudios y, sobre todo, destacó por su propia producción. Escribió obras de Derecho, de astronomía y demás.

Y donde despuntó el monarca castellano fue en la producción literaria, de la cual destaca como su principal obra Cantigas de Santa María. Considerada una de las obras cumbre de la literatura medieval europea, las Cantigas son un manuscrito escrito en galaico-portugués en el cual el monarca recopiló una serie de poemas que cuentan los milagros realizados por la virgen María. La devoción del monarca por la virgen no era una particularidad suya, sino que encajaba en un contexto de especial devoción mariana en la época.
¿Y qué tiene todo esto que ver con la música en general y el heavy metal en particular? Pues aquí es donde entra el grupo de folkmetal alemán In Extremo, que tuvo a bien coger una de esas cantigas compuestas por el rey de Castilla e interpretarla tal que así:
Siempre ha existido en el mundo del heavy metal un especial gusto e interés por lo medieval (con más o menos acierto). Pero a mediados de los noventa, ese gusto se convirtió en algo más serio, y ese interés ya no se manifestó únicamente a través de las letras de las canciones o la estética. Algunos grupos de música empezaron a experimentar con melodías extraídas directamente de obras medievales.
Fue precisamente a mediados de los noventa cuando se formó la banda In Extremo, que se incorporó a esta ola y la abanderó en su país natal incorporando instrumentos medievales y apostando por esas melodías.
En agosto de 1999 lanzaron su quinto disco, Verehrt und Angespien, uno de los mejores de su carrera, en el que la práctica totalidad de las canciones se basaban en textos y melodías tradicionales de origen medieval: «Herr Mannelig«, «Pavane«… Y fue cuando apareció la sorpresa para el público español: «Santa María».
«Santa María, Strela do Dia» es la cantiga nº100, probablemente la más conocida de la obra de Alfonso X. Y que en su tiempo debía sonar bastante parecido a esto:
En realidad la melodía es la misma tanto en esta versión más fiel a la composición del monarca como en la versión más metalera de In Extremo. Pero, ¿cómo puede In Extremo o cualquier otro intérprete de música saber cómo sonaba esta canción escrita en el siglo XIII?
Pues es precisamente esta una de las singularidades que hace que la obra de Alfonso X sea tan especial: cada composición en verso del monarca estaba escrita para ser cantada, y para ello a cada cantiga le acompaña su correspondiente partitura, tal y como se puede ver en esta imagen correspondiente precisamente a la cantiga nº100, la escogida por In Extremo para su interpretación:

De esta forma, la obra de Alfonso X el Sabio es un auténtico tesoro de la historia de la literatura y, como se puede ver, de la música, que nos permite viajar siglos atrás para saber cómo sonaban las composiciones medievales. Por su parte, In Extremo tuvo a bien llevar a cabo una actualización de la canción, pero respetando su melodía e incluso la lengua en que fue escrita, lo que permitió que más gente se pudiera acercar a la obra de este monarca.
No sería esta la última vez en que el grupo se atreviera a cantar en una lengua peninsular o buscase inspiración en tierras hispanas, pero eso ya es otra historia. Hasta aquí la que, muy probablemente, sea la historia de la primera vez que un texto escrito por un rey castellano acabó siendo cantado por un grupo de heavy metal alemán.
Bibliografía:
González Jiménez, M. (2004). Alfonso X el Sabio. Ariel.
Valdeón Baruque, J. (2003). Alfonso X. La forja de la España moderna. Temas de Hoy.
Cantigas de Alfonso X el Sabio en la web de la Biblioteca Nacional de España (página 312 del documento en pdf para la Cantiga nº100).
Enlaces de interés: