Buffalo Soldier – Bob Marley y la caballería afroamericana

Buffalo Soldier, dreadlock Rasta

There was a Buffalo Soldier

In the heart of America

Stolen from Africa, brought to America

Fighting on arrival, fighting for survival

Así comienza una de las canciones más conocidas de Bob Marley, y aunque cueste creerlo, detrás de ese ritmo reggae se esconde un fenómeno histórico poco conocido: el de los «soldados búfalo», soldados estadounidenses considerados héroes por el movimiento rastafari.

Videoclip de la canción Buffalo Soldier de Bob Marley.

«Soldados búfalo» es el nombre que se dio a los afroamericanos que formaron los regimientos de caballería del ejército de Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX. Aunque muchas publicaciones los vinculan a la Guerra de Secesión estadounidense, lo cierto es que su aparición es inmediatamente posterior a este conflicto.

Durante la guerra, de forma excepcional, se recurrió a afroamericanos para formar parte del ejército y resultaron decisivos en batallas trascendentales como la de Five Forks. Apenas unos meses después de la finalización del conflicto, el gobierno estadounidense se rindió a la evidencia y, en 1866, autorizó la incorporación de afroamericanos al ejército. Sin embargo, el racismo imperante en la época llevó a crear unidades específicas, en concreto los 9º y 10º regimientos de caballería y los 38º, 39º, 40º y 41º regimientos de infantería.

If you know your history
Then you would know where you coming from
Then you wouldn’t have to ask me
Who the heck do I think I am

Hacia la mitad de la canción, con esta estrofa, el cantante jamaicano llama la atención sobre la importancia de conocer los orígenes de las personas que componían estos regimientos.

Todos sus componentes eran exclusivamente de raza negra, descendientes de esclavos, cuando no esclavos hasta hacía bien poco, ya que la abolición de la esclavitud en Estados Unidos se produjo en 1863, tan solo tres años antes de la formación de estas unidades, de ahí que en la primera estrofa de la canción, Bob Marley diga eso de «Stolen from Africa, brought to America», «robado de África, traído a América» (en referencia a los orígenes africanos de los esclavos). Pero el fin de la esclavitud no supuso el fin del racismo, pues el oficial al mando debía ser siempre blanco.

25º regimiento de infantería en 1890. Fuente: Enciclopedia Británica.

De estos regimientos, los de caballería fueron destinados a los territorios aún en manos de los denominados como «indios de las llanuras», y hasta allí («in the heart of America», que dice la canción) fueron llevados para luchar contra ellos, en especial contra los apaches. De hecho, según algunas fuentes fueron precisamente estos quienes les pusieron el sobrenombre de «buffalo soldiers», pero otras fuentes refieren a los kiowas como los autores del nombre. Y aunque existen varias teorías que explican el origen de este concepto (el pelo o la fiereza son algunas de las posibilidades), lo cierto es que no hay ninguna certeza.

Pero no toda la actividad de los soldados búfalo consistió en luchar contra indios, ellos, como cualquier otra unidad del ejército, obedecían órdenes, y en algunas ocasiones también se trasladaron a las incipientes reservas indias para garantizar la seguridad de los nativos frente a colonos que querían ocupar sus tierras. Incluso realizaron labores de escolta y protección de los servicios de ferrocarril y postal.

¿Pero qué tiene todo esto que ver con el mundo rastafari? ¿Por qué esas alusiones de Bob Marley cuando dice «dreadlock» (rastas) al referirse a ellos?

La historia de los soldados búfalo no está muy estudiada más allá de las acciones del 9º y 10º regimiento de caballería. Y de hecho, ya hemos visto que el término fue acuñado por los nativos americanos en referencia a estos grupos en concreto. Sin embargo, parece que Bob Marley, como tanta otra gente, extiende el concepto al resto de soldados afroamericanos que se incorporaron al ejército como una forma de garantizar su supervivencia en un mundo en que, a pesar de gozar ya de libertad, debían hacer frente a un sinfín de discriminaciones y abusos («Fighting on arrival, fighting for survival»).

Sabemos que muchos de estos afroamericanos fueron conducidos a las zonas fronterizas o a territorios que en ese momento aún estaban en disputa entre las distintas naciones, por ello en la canción se alude a territorios como el Caribe, San Juan e incluso Jamaica. Y es que los soldados búfalo tuvieron un papel muy importante durante la guerra hispano-estadounidense de 1898, en concreto en la batalla de las Colinas de San Juan, en Cuba.

Soldados búfalo participantes en la Guerra hipano-estadounidense. Fuente: Wikipedia.

Aunque no están muy estudiados, y fueron muy escasos, muchos de aquellos soldados se quedaron a vivir en esos territorios después de su servicio, en especial en Cuba y Jamaica. Allí el movimiento rastafari los convirtió en símbolos de la lucha panafricana frente a la opresión blanca, tomándolos como ejemplo de constancia y firmeza en ese contexto de discriminación en que debieron vivir.

Siempre relacionamos a Bob Marley con el movimiento rastafari, hasta prácticamente considerarlo su creador. Sin embargo, esto es un error, el movimiento rastafari tiene sus orígenes en la década de los treinta del siglo XX, antes incluso del nacimiento del cantante. La consideración que el movimiento tiene de aquellos soldados no se debe a Bob Marley, sino que el jamaicano tomó aquello que había aprendido para componer uno de sus temas más icónicos, dedicado a esos hombres.

Los regimientos exclusivos de afroamericanos fueron disolviéndose a lo largo de la primera mitad del siglo XX, aunque aún luchó un regimiento que conservó ese sobrenombre de soldados búfalo en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en el contexto de la Guerra del Pacífico, e incluso en la Guerra de Corea (1950-1953). Oficialmente, el último regimiento de soldados búfalo, el 24º regimiento de infantería, fue desmantelado en 1951.

Durante su servicio, los soldados búfalo se labraron una fama de soldados mucho más disciplinados que el resto del ejército estadounidense. Además, a menudo se llama la atención sobre un dato curioso: por aquel entonces el alcoholismo entre la tropa era un problema muy común, sin embargo, los soldados búfalo no registraron apenas casos en comparación a otras unidades. Su determinante intervención en los conflictos que hemos ido citando les valió ser condecorados en reiteradas ocasiones con la Medalla de Honor del Congreso, la máxima condecoración que puede recibir un miembro de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.

Pese a todo, los soldados búfalo debieron enfrentarse a la discriminación y los prejuicios raciales hasta el fin de sus días, e incluso después del desmantelamiento de sus regimientos, la mayor parte fueron destinados a unidades de trabajo, donde su situación lejos de mejorar, empeoró.

En tiempos recientes, las autoridades estadounidenses han tratado de reparar la discriminación con gestos hacia los buffalo soldiers, como esculturas que se pueden ver repartidas por distintas localidades del país.

Bibliografía:

Encyclopaedia Britannica, Inc. (08/2019). Buffalo Soldier. En Encyclopaedia Britannica. Recuperado a 27 de mayo de 2020 de https://www.britannica.com/topic/buffalo-soldiers

National Park Service (09/2019). Buffalo Soldiers. En Nps.gov. Recuperado a 29 de mayo de 2020 de https://www.nps.gov/subjects/buffalosoldiers/index.htm

Field, R., y Bielakowski, A. M. (2008). Buffalo Soldiers: African American Troops in the US Forces 1866–1945. Osprey Publishing.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s