Plague and Fyre – Hell, plaga y fuego

Bring out your dead!
Bring out your dead!

¡Traed vuestros muertos!

Con la frase anterior podríamos referirnos a una escena de Los caballeros de la mesa cuadrada de los Monty Phyton pero es la forma con la que la banda británica Hell comienza su canción Plague and Fyre (sí, escrito con «y»), perteneciente al álbum Human Remains, publicado en 2011.

Hell dando mal rollito. Fuente: Nuclear Blast

La canción nos transporta al Londres de 1665 y 1666, cantando desde el presente de esos mismos años. Se realiza de esta forma una inmersión a la historia y nos pone en la perspectiva del ciudadano londinense de la época. La letra de la canción está compuesta en un tono que da a entender que la plaga es un castigo divino y el artífice de ello es el propio Satanás. Además, la forma en la que se canta es bastante teatral, lo que le da a la canción un aire de desesperación y angustia por los hechos ocurridos en estos tiempos.

Roses blister on his skin, fill him full of lies
Withered posies crumbling in his hand
Destroy the lucky amulet, and damn us with the flies
Read the last rites

Esta primera estrofa comienza con la situación de un enfermo de peste que está cercano a la muerte. Se muestran síntomas externos de la enfermedad tales como la hinchazón, pústulas o ampollas sobre la piel (Roses blister on his skin), lo que nos acerca a los momentos finales de la enfermedad que se desarrolla con un cuadro de fiebre alta y repentina, escalofríos, dolor de cabeza, debilidad y dolor muscular. Después de estos primeros síntomas la bacteria (Yersinia pestis) invade la circulación linfática provocando bubones (un tumor doloroso) y, por último, la peste progresa hacia el sistema nervioso central provocando el coma y la muerte.

En esta misma estrofa se sugiere a los enfermos de peste en estado avanzado que destruyan sus «amuletos de la suerte» pues uno de los remedios populares era el amuleto de arsénico que se colgaba alrededor del cuello para «eliminar el veneno». No solo no curaba sino que había más probabilidades de empeorar. Muchos charlatanes aprovecharon la ocasión para vender estos remedios infalibles fabricados a base de cuerno de unicornio y publicaron guías para prevenir la peste con alocados remedios. En definitiva, este inicio de canción viene a decir que no hay forma de evitar la muerte y recomiendan dar la extremaunción a los enfermos con estos síntomas.

Desarrollo de la epidemia

Resulta difícil concretar cómo la peste entró en Londres. Las crónicas y escritos de la época hablan de focos intermitentes en Ámsterdam durante los años 1663 y 1664. Un año más tarde, en 1665 estallaba la Segunda guerra angloneerlandesa y poco después comenzaban a verse los primeros casos en Londres. ¿Fue esta la forma en que la peste entró a la ciudad? Parece ser que ya existían casos anteriores a 1665 pero que no se relacionaron con la peste.

Las primeras noticias que tenemos datan de marzo y abril de ese mismo año, con unas pocas muertes sospechosas que no fueron registradas hasta mayo, por lo que las autoridades no tomaron cartas en el asunto. La primera medida fue la adopción de la cuarentena doméstica para los casos sospechosos. Sin embargo, la cosa comenzó a cambiar durante el verano de 1665 puesto que, debido a un mes de junio más caluroso de lo normal, la plaga comenzó a expandirse de forma virulenta y pronto se trataron de cerrar las primeras áreas aunque para el mes de julio la peste ya campaba a sus anchas.

Blessed be the people» is a mockery
From clergy which approve the kiss of death
Ring-a-ring the children sing, the black plague bells are heralding
Their funeral pyre, for beggar, priest and king

En esta estrofa Hell insinúa que la fe no ha sido suficiente para contener la epidemia y rechaza a los sacerdotes a quienes acusa de «aprobar el beso de la muerte» que afectará a todos «mendigo, sacerdote y rey» y acabarán en una pira funeral.

La realidad es que los cadáveres fueron enterrados en fosas comunes y no quemados en piras, aunque se conoce que se realizaron estas mismas para «purificar el aire» y así acabar con la epidemia. No funcionó. Al igual que no funcionó el exterminio de animales que creían portadores de la peste, en este caso, gatos y perros fueron sacrificados en vano.

Nueve imágenes de la Gran Peste de Londres en las que aparecen los enterramientos masivos y las personas que huyeron de la ciudad. Fuente: Wikipedia commons

No, no, no, nobility’s no sanctuary
Flee, flee, flee, the rat’s bubonic flea
But the scourge is everywhere, England weeps in her despair
And in misty eyes a cure cannot be seen

Llegamos al estribillo de la canción en la que se dice que la nobleza no es un santuario y hay que huir debido a que no se encuentra una cura. Lo cierto es que las clases más altas (incluido el rey Carlos II), al ver el panorama, no tardaron en huir, así como muchos agentes del clero abandonaron la ciudad a su suerte. Pocos fueron los que se quedaron para tratar de paliar los efectos de la plaga, ediles, agentes de la corporación, médicos, boticarios y algunos sacerdotes. Incluso desde las clases más bajas se abogó por la salida de la ciudad hacia un lugar libre de peste, aunque eso implicara un futuro incierto.

Raging pox and pestilence are dripping with the blood
The slavering black dog roams everywhere
Smites the ones he bites, and drags the ones he misses down
The worst is yet to come

Esta estrofa continúa explicando los estragos que causó la peste de Londres en la que murió aproximadamente un cuarto de la población de la ciudad (unos 100.000 habitantes) y concluye diciendo que «lo peor está por llegar». ¿Hay algo peor que esto? Sigamos adelante.

As 1665 turns into 666
A dread like none before grips every man
As the prince of darkness sets aloose his wicked bag of tricks
Will the evil lord unleash his masterplan?

Comienza esta estrofa con una clara alusión a Satanás a través un juego de palabras en el que en vez de decir 1666, la banda se queda con las tres últimas cifras de esta fecha (666) para darle un tono más siniestro a todos los sucesos llegando incluso a hablar de un plan maestro del Príncipe de las Tinieblas hilando con la siguiente estrofa en la que no se canta, sino que se recita la siguiente consigna:

«This plague and the impending conflagrations are signs from God
And thus we, the flagellants, shall inflict punishment
Upon our bodily flesh and other earthly manifestations
To atone for the sins of the world»

La traducción literal dice: Esta plaga y las inminentes conflagraciones son signos de Dios. Y así, nosotros, los flagelantes, infligiremos castigo sobre nuestra carne corporal y otras manifestaciones terrenales. Para expiar los pecados del mundo. Los flagelantes se infligían castigo físico y se hicieron populares tras la peste negra del siglo XIV y no durante esta epidemia. No obstante, aunque se trata de un anacronismo, la estrofa está hilada con el deseo del grupo de darle ese toque apocalíptico y místico que se viene observando durante toda la canción.

Procesión de disciplinantes o flagelantes. Goya, 1814-1816. Fuente: Fundación Goya en Aragón.

Durante el otoño y el invierno siguientes la epidemia comenzó a disminuir hasta que finalmente se dio por superada. A día de hoy son muchas las teorías que explican este fin de la peste: por un lado, las mejoras sanitarias y protocolos como la cuarentena ayudaron a disminuir el impacto; por otro, tenemos explicaciones climatológicas como el descenso de la temperatura o las variaciones en el comportamiento de las ratas.

El incendio

Satan had sent out a plot as cruel as it was grand
To raze away the English capital
As the final time began, he brought the flames to make his stand
And thirteen times the baker shook his hand

En 1666 la epidemia ya estaba superada y Londres se recuperaba lentamente hasta que poco antes de la madrugada del domingo 2 de septiembre, en la panadería de Thomas Farriner, panadero del rey, se declaró un incendio del que escapó de milagro. Este es el panadero al que, según Hell, Satanás estrechó su mano trece veces. Vemos que la estrofa está cargada de simbolismo, la banda utiliza el número trece (que en muchas culturas se relaciona con la mala suerte, incluso con el mal) para dar una explicación mística a un incendio que fue casual.

In the hellish heat of his retreat, the Devil did a spy
The souls of London town are ripe for taking
From the depths of his disguise, through the black slits of his eyes
The fallen angel watched the city die, die, die, die

¿Qué ocurrió después? Londres ardió durante cuatro días y el incendio destruyó casi toda la ciudad. Aunque no hubo muchas víctimas los daños materiales fueron cuantiosos (unas 13.500 casas, 87 iglesias parroquiales, tres puertas de la ciudad y diversos edificios gubernamentales). En el lapso de poco más de un año, Londres perdió un cuarto de población debido a la epidemia de peste y gran parte de los edificios de la ciudad por el incendio. Posiblemente sea uno de los años más nefastos de la historia de esta ciudad.

Gran incendio de Londres por Lieve Verschuier. Fuente: Wikipedia.

Fire, fire, fire – is burning London town
Try, try, try – to beat the flames down
But the heat is too intense, and it’s thirst cannot be quenched
And London’s burning to the ground

Ground!
London’s burning to the ground!

El último estribillo ya no habla de la epidemia de peste, sino que es un grito desesperado por ver la ciudad de Londres ardiendo hasta los cimientos mientras los esfuerzos por sofocar las llamas no son suficientes para contenerlo.

Ring-a-ring o’roses
A pocket full of o’posies
A-tishoo! A-tishoo!
We all fall DOWN!

La canción termina con estas frases de la canción infantil que conocemos como «el corro de la patata» que se ha relacionado con la peste siendo las rosas una referencia al sarpullido rosado de la peste; los ramilletes eran hierbas y especias transportadas para endulzar el aire; estornudar era un síntoma común de las personas cercanas a la muerte (a-tishoo!) y, por último, las palabras «todos caemos» se refieren a la muerte. Este es uno de los sentidos que se ha querido dar a esta canción de la que se desconoce el origen y el significado. Algunos historiadores descartan estas teorías, sin embargo, Hell la da por válida y la incluye en su canción a modo de gran final, estando la estrofa cantada por niños a excepción del último «down» que desgarra la melodía y hace terminar súbitamente la canción.

La canción

Plague and Fyre, de Hell

Bibliografía:

Alagna, M. (2003). The Great Fire of London of 1666. The Rosen Publishing Group, Inc.

Byrne, J. P. (2012). Encyclopedia of the Black Death. ABC-CLIO.

Defoe, D. (2006). Diario del año de la peste. Alba Editorial.

Kohn, G. C. (2007). Encyclopedia of Plague and Pestilence: From Ancient Times to the Present. Infobase Publishing.

Leasor, J. (2001). The Plague and the Fire. House of Stratus.

Moote, A. L., & Moote, D. C. (2006). The Great Plague: The Story of London’s Most Deadly Year. JHU Press.

Weiss, D. A. (2012). The Great Fire of London. Trafford Publishing.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s